TPH: así es el método que mejora la postura y alivia los dolores de espalda
Pepe Sánchez, exbasquetbolista de la generación dorada, practica la Terapia Postural Holística (TPH) desde hace cinco años. Según reveló recientemente a LA NACION, esta innovadora práctica l...
Pepe Sánchez, exbasquetbolista de la generación dorada, practica la Terapia Postural Holística (TPH) desde hace cinco años. Según reveló recientemente a LA NACION, esta innovadora práctica lo ayudó a aliviar dolores crónicos derivados de su carrera, mejorar su postura y descubrir la conexión entre cuerpo, mente y emociones.
La terapia postural holística (TPH), única en su tipo, fue ideada por Nacho Monti que desarrolló el método tras más de 14 años de experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Considerado por sus colegas como una eminencia, el experto desembarcará en Buenos Aires el sábado 1 de noviembre para enseñar su terapia en el Bienestar Fest, el festival que invita a conectar con el lado bueno de la vida organizado por LA NACION junto a OSDE.
Accedé a toda la información de Bienestar Fest y dónde comprar las entradas haciendo clic acá
¿Qué es el método TPH?“Es un método que integra técnicas de conciencia postural, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento, junto con prácticas de atención plena y meditación", explica Monti. La propuesta, señala, nació de observar muchas terapias tradicionales que abordan el dolor y las contracturas desde lo puramente físico, sin considerar las causas emocionales o psicológicas que pueden estar detrás.
Según él, el objetivo fue desarrollar un enfoque integral que permitiera a las personas interpretar no solo las señales de su cuerpo, sino también las de su mente y sus emociones.
El TPH combina fundamentos de la biomecánica, la neurofisiología, la percepción corporal y la regulación emocional. “Hoy sabemos que el cuerpo percibe y responde 200 milisegundos antes que el cerebro pueda decodificar la información. Todo parte desde lo sensorial”, dice Monti.
En CABA: dónde disfrutar de más de 50 experiencias de bienestar por el precio de un café
Para él, el gran problema social es que hay cada vez más gente que está completamente desconectada y eso, con el paso del tiempo, puede generar malestares en la salud. “Tu cuerpo puede sostener tensiones mucho tiempo sin que te des cuenta. Esto ocurre porque se activa el ‘sistema de no-dolor’ que tiene como prioridad la supervivencia. Si algo duele, te distrae, te frena, te saca de tu eje. Entonces, para mantenerte funcional, el cuerpo compensa y oculta ese dolor", añade. Ese ocultamiento, señala, tiene un impacto en la fascia -tejido conectivo que recubre y conecta todo el cuerpo- que es el elemento central de la terapia que desarrolló.
“Los traumas y las tensiones muchas veces quedan impactados ahí, y la fascia puede volverse rígida y generar acortamientos y disfunciones en el movimiento”, explica. Sostenidas en el tiempo, estas restricciones pueden derivar en lesiones, desajustes posturales y otros síntomas. “El cuerpo contiene más información sensorial que va hacia la mente y no al revés”, cuenta.
Si se trabaja desde el cuerpo con un registro de sensopercepción, es decir, con conciencia de lo que se siente físicamente, también es posible activar distintos nodos del sistema nervioso desde un lugar de liberación. Y cuando eso sucede, comienzan a soltarse tensiones tanto corporales como emocionales. “Es ahí donde empieza a revertirse toda una historia física, emocional, e incluso traumática, alojada en el cuerpo”, sintetiza.
View this post on InstagramA post shared by Terapia Postural Holística (@terapiaposturalholistica)