Generales Escuchar artículo

¿Yom Kipur o Iom Kipur? Cuál es la manera correcta de escribir la festividad judía

...

¿Yom Kipur o Iom Kipur? Cuál es la manera correcta de escribir la festividad judía

...

Yom Kipur es una de celebración judía que se realiza 10 días después de Rosh Hashaná, el año nuevo judío. Se trata del Día del Perdón y este año comienza al atardecer de este miércoles 1° de octubre y concluye este jueves 2. Muchos se preguntan cuál es la forma correcta de escribir el nombre de esta festividad, puesto que algunos eligen utilizar Iom Kipur.

¿Se escribe Yom Kipur o Iom Kipur?

Si se consulta el diccionario de la lengua española de la Real Académica Española (RAE), esta señala que esta festividad se escribe Yom Kipur. Recomienda escribirla con “Y” para respetar la transliteración más aceptada y difundida. También acepta como sinónimo el término Yom Kippur, que es como se escribe en inglés. Debe aclararse que debe ir en mayúscula, puesto que es nombre propio de la celebración religiosa.

La RAE define Yom Kippur como “fiesta judía de arrepentimiento, ayuno y rezo, en busca del perdón divino, que se celebra 10 días después del año nuevo judío”. Proviene del hebreo yōm kippūr, donde yōm significa “día”, mientras kippūr se traduce a “expiación”. De ahí es que esta fecha también se le dice el Día del Perdón en español.

De todos modos, Iom Kipur no es incorrecto. Muchos usan este término, pero es menos común.

¿Qué es Yom Kipur?

Es una festividad que tiene una relación especial con el año nuevo judío, ya que esta fecha también es llamada “Día del Juicio Final”, puesto que los judíos creen que, en Rosh Hashaná, Dios mira las obras de las personas y elige o no darles un nuevo año.

Por eso, en esa fecha comienza un período de reflexión personal, durante el cual los creyentes de esta fe elaboran un autodiagnóstico sobre sus fallas o promesas incumplidas en el período anterior para pedir por el perdón divino, así como de sus pares, y renovar la conciencia para el año por venir. Este proceso culmina al décimo día con el Día del Perdón, cuando las ofensas son dejadas atrás y el nuevo período se extiende hacia adelante, desprovisto de estas cargas morales.

Yom Kipur - Las Costumbres Del Día Del Perdón Y Su Significado - Por El Rabino Moisés Chicurel

El origen del Yom Kipur se remonta a la época del éxodo, cuando los judíos salieron de Egipto. Según las escrituras, Dios le dijo al profeta Moisés que el pueblo que lo seguía debía ayunar durante un día para expiar sus pecados.

En la actualidad, como parte de estos rituales de arrepentimiento y purificación, se mantienen prohibiciones como bañarse, hacer ejercicio y tener relaciones sexuales. A su vez, algunos de los feligreses más estrictos no utilizan dispositivos electrónicos, evitan conducir automóviles y las actividades mundanas. Por otro lado, se acostumbra vestir ropa blanca, símbolo de pureza y de un nuevo comienzo espiritual.

Los fieles asisten a servicios especiales de oración en la sinagoga, comenzando con la oración Kol Nidre al anochecer, y durante todo el día se recitan oraciones de arrepentimiento y perdón. En ese sentido, se practica la “teshuvá”, que es la reflexión profunda, arrepentimiento sincero y compromiso para reparar las malas acciones del año. Al concluir Yom Kipur, es común reunirse en familia para una comida festiva que rompe el ayuno.

Durante estas fechas, se desea a otros un “Tzom Kal”, que significa “ayuno fácil” en hebreo. Se trata de una muestra de respeto y comunidad en el Día del Perdón.

¿Yom Kipur es feriado en la Argentina?

Muchos de los fieles de la fe judía no trabajan por el Día del Perdón, por lo cual puede haber negocios o instituciones afines a esta religión que se mantendrán cerrados en la duración de esta festividad. Es así que surge la duda si se considera feriado en nuestro país.

De acuerdo a la ley 27.399 ―que regula el establecimiento de feriados y fines de semana largos―, Yom Kipur es una de las celebraciones judías que se considera un día no laborable en la Argentina. Por lo tanto, queda a discreción de cada empresa si sus trabajadores judíos pueden tomarse este día o no.

El calendario oficial de feriados nacionales que difunde la Jefatura de Gabinete especifica que este año corresponde el jueves 2 de octubre como día no laborable por el Día del Perdón. Cabe aclarar que este asueto solo aplica para aquellas personas que integran la comunidad judía.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/yom-kipur-o-iom-kipur-cual-es-la-manera-correcta-de-escribir-la-festividad-judia-nid01102025/

Volver arriba