“Yo conocí a Favaloro”. Así se hizo el documental que revive la vida del cardiocirujano
El equipo de documentales de LA NACION presenta un nuevo trabajo sobre la vida de René Favaloro, el médico argentino que revolucionó la cirugía cardiovascular con el bypass coronario. En este d...
El equipo de documentales de LA NACION presenta un nuevo trabajo sobre la vida de René Favaloro, el médico argentino que revolucionó la cirugía cardiovascular con el bypass coronario. En este documental, la calidad periodística se combina con una narrativa audiovisual que busca emocionar, informar e innovar.
“Lo que hicimos fue encontrar una solución creativa a una necesidad: contar lo que no estaba en archivo con la ayuda de la tecnología y nuevas herramientas”, explica María Sol Coliva, productora audiovisual.
El documental explora los recuerdos de quienes conocieron a Favaloro en Jacinto Arauz: pacientes, colegas y su antigua enfermera. “Al escuchar los testimonios, se nos volvían a la memoria esas imágenes que nos habían generado las memorias de Favaloro”, recuerda Cecilia Miljiker, directora audiovisual. La pregunta era cómo trasladar esos recuerdos a la pantalla, respetando la intimidad de su vida cotidiana y la alta calidad literaria de sus memorias.
Para lograrlo, el equipo recurrió a la Inteligencia Artificial. Francisco Ferrari y María Catalina Álvarez, quienes venían trabajando en herramientas innovadoras, colaboraron para transformar las locuciones basadas en las memorias en imágenes que transmitieran emoción. “Elegimos el camino de la ilustración”, dice Coliva, destacando el trabajo conjunto con el área de diseño, que permitió ajustar los tiempos narrativos y seleccionar los detalles del relato que podían adaptarse visualmente.
María Sol Testa Renzi, productora audiovisual, subraya que su rol fue “coordinar los distintos equipos, articular el trabajo de diseño, ilustración y video, y asegurar que cada etapa de la producción mantuviera la sensibilidad de la historia. Fue un proceso de prueba y error constante, pero ver cómo cada imagen cobraba vida y transmitía la emoción de Favaloro hizo que todo valiera la pena”.
El proceso creativo incluyó tres etapas: primero, generar escenarios y composiciones en Photoshop; luego, migrar a Sora, la herramienta de inteligencia artificial que permitió darle un estilo gráfico ilustrativo, con paleta sepia, evocando lo vintage y lo añejo de la historia de Favaloro; y finalmente, aplicar Runway, que permitió dar movimiento a las imágenes, recreando situaciones médicas con una sensibilidad especial.
“La inteligencia artificial agiliza muchos procesos, pero requiere prueba y error constante”, explica Francisco Ferrari. “El desafío no era solo contar, sino lograr que cada escena transmitiera la sensibilidad de la vida de Favaloro. Fue un proceso largo, pero valió la pena”.
El resultado es un documental que logra un equilibrio único entre narración e imagen, combinando innovación tecnológica y sensibilidad humana. Cada escena refleja la vida y el legado de Favaloro, demostrando cómo la creatividad, la inteligencia artificial y el trabajo en equipo pueden dar forma a historias que trascienden el tiempo.
El documental de Favaloro es, además, una invitación a seguir innovando y creando, combinando tecnología y humanidad en la construcción de historias que trascienden el archivo.