Generales Escuchar artículo

Ya se vendió un 33% más autos que en todo 2021: los cambios de tendencia en el mercado

Para entender el mercado automotor actual, es importante tomar referencias. En este caso, el 2021 fue el primer año donde la producción y las ventas se normalizaron tras el parate furioso de la p...

Ya se vendió un 33% más autos que en todo 2021: los cambios de tendencia en el mercado

Para entender el mercado automotor actual, es importante tomar referencias. En este caso, el 2021 fue el primer año donde la producción y las ventas se normalizaron tras el parate furioso de la p...

Para entender el mercado automotor actual, es importante tomar referencias. En este caso, el 2021 fue el primer año donde la producción y las ventas se normalizaron tras el parate furioso de la pandemia; motivo por el cual es un punto de comparación para evaluar cómo cambió la situación desde aquel entonces a hoy, año que viene en franco ascenso.

Una automotriz vende casi todos sus autos en cuotas y a tasa 0

2021 cerró con un mercado que se reordenó sobre bases regionales. En todo el año se patentaron 355.496 vehículos livianos (+9,8% vs 2020) y el podio de modelos quedó en manos de Fiat Cronos, seguido por Toyota Hilux y Volkswagen Amarok; más atrás se acomodaron Peugeot 208, Ford Ranger y Toyota Etios.

A la hora del mix de origen hubo reparto de puntos: la mitad de las unidades fueron fabricadas en la Argentina y cuatro de cada diez llegaron de Brasil, un desdoblamiento que explicó buena parte de la estabilidad de la oferta. En ese contexto, Cronos hizo valer su escala industrial cordobesa y las pickups medianas sostuvieron una demanda dual —particular y trabajo— que las mantuvo en el centro del negocio, un clásico moderno de nuestro país.

Para tomar el pulso actual, los datos más actualizados del mercado corresponden a septiembre. Si se observa el comportamiento del noveno mes del año en 2021, se habían patentado 31.681 livianos y el mes caía 9,5% interanual. La actualidad es muy distinta: el mismo mes, pero de 2025, los patentamientos treparon a 55.827 (+76% vs el mismo mes de 2021) y creció 27,8% contra septiembre de 2024.

Además, el acumulado enero a septiembre de 2025 suma 473.830 livianos, es decir, en nueve meses ya supera en 33% todo lo vendido en 2021. En 2025 (enero–septiembre) el patrón de origen es similar (ARG 41% / BRA 49%), con disminución del componente local respecto de 2024.

Respecto de las marcas, en el cierre de 2021 el podio fue Toyota, Volkswagen y Fiat. Si miramos 2025 (acumulado a septiembre), la continuidad manda pero con otra escala: Toyota sigue arriba (81.488), Volkswagen se arrima (78.416) y Fiat consolida el tercer escalón (63.316); detrás, Renault (48.175), Peugeot (41.512), Ford (38.822) y Chevrolet (36.888) alternan posiciones según lanzamientos, disponibilidad y precios más financiación.

El ranking por modelos deja ver con nitidez el cambio de mezcla. Frente al 2021 dominado por Cronos y el tridente de pick ups medianas (Amarok, Ranger y Hilux), en 2025 la pulseada del acumulado a septiembre se da entre Toyota Yaris (26.023) y el propio Cronos (26.009), con Hilux (24.581) y 208 (ya con su primer restyling y 24.632 unidades) muy cerca. Ranger (20.694) y Amarok (20.397) mantienen su gravitación, mientras suben fuerte los SUV/crossovers de los segmentos B y C: Corolla Cross alcanza 15.861 en el acumulado y Tracker suma 14.574 a septiembre.

Si se comntrasta septiembre con septiembre, se ven saltos concretos: 208 pasó de 979 a 1723 (+76%); Amarok (también renovada), de 1311 a 2006 (+53%); Ranger (nueva generación), de 1586 a 2211 (+39%); Hilux, de 2244 a 2499 (+11%). También crecen Nivus (renovado, de 663 a 1025; +55%) y, sobre todo, Corolla Cross (también actualizado, de 617 a 1695; +175%), señales del protagonismo que ganaron.

Otro fenómeno que ocurrió en este tiempo fue la pérdida de un lugar central en algunos casos. Vehículos que tenian fuerte presencia en 2021 y hoy prácticamente no figuran. Allí aparecen, por ejemplo, los Volkswagen Gol y Toyota Etios que todavía tenían presencia en septiembre de 2021 —ambos dentro del top mensual y con acumulados altos en el año—, pero ya no aparecen en la foto 2025: quedaron fuera del centro de la escena a medida que las marcas reordenaron gamas (Polo y Yaris, respectivamente) y el público se movió hacia SUV compactas y pickup.

Otro caso es el del histórico Ford EcoSport: en 2021 aún sumaba patentamientos en su etapa final; cuatro años después, su espacio lo ocupan crossovers o SUV B más modernos (Nivus, T-Cross, Kicks, Tracker) con mejores paquetes de seguridad y conectividad.

También vale mencionar a los Chevrolet Cruze y Renault Sandero como señales del cambio. El Cruze cerró 2021 con un acumulado respetable para un sedán regional (también contaba con silueta cinco puertas), pero en 2025 ya no aparece entre los de mayor incidencia mensual, síntoma del repliegue de ese formato frente a SUV (en Alvear se pasó a fabricar el Tracker) y de la consolidación de hatch/berlinas puntuales con producción regional. Sandero, por su parte, figuraba en 2021 con un caudal interesante dentro del segmento B y perdió visibilidad en la foto reciente, desplazado en parte por las ventas que se reubicaron en el Kwid y en la llegada de nuevos modelos de Renault.

Por siluetas, el mapa acompaña esta lectura. Las pickups medianas siguen siendo columna vertebral por su posicionamiento, apalancadas en producción local. Los SUV B/C, en tanto, ocupan cada vez más casilleros del top por habitabilidad, percepción de robustez y un paquete de seguridad y conectividad que se volvió estándar en el segmento. A la inversa, hatch B tradicionales que en 2021 todavía tenían presencia al igual que los medianos y cinco puertas del segmento C siguen perdiendo visibilidad.

2021 terminó con un tablero ordenado por modelos “ancla” y producción regional; 2025 (a septiembre) muestra más escala y otra mezcla: crecen los SUV compactas, se mantiene el peso de las pickups y el liderazgo de marcas no cambia, pero la distancia entre las primeras se achica. El puente entre ambas fotos es numérico —más volumen y más participación para los formatos altos— y también cualitativo: el gusto del cliente argentino se movió hacia vehículos más altos y versátiles, que también fueron mejorando como parte de la evolución de la industria.

Con todo, se vislumbra algo bien claro: 2025 combina más escala que 2021 y un mercado que se reconfiguró hacia SUV compactos y pickups en franco ascenso y con cada vez más exponentes en diferentes segmentos, con hatch B puntuales que resisten por precio y fabricación regional, pero que cada vez se acercan más al look crossover. Como nota al pie, vale marcar la entrada más decidida de las marcas chinas, que empezaron a aparecer con regularidad estos últimos meses.

BYD se anota en el renglón de eléctricos puros y Haval, Jetour, BAIC y Great Wall ya figuran en los listados de marcas, aunque todavía sin peso en el top 20 de modelos. Es, por ahora, una presencia incipiente pero consistente: si el año próximo logran sostener oferta, afinar precios y expandir la posventa, es razonable esperar que pasen de “pie firme” a protagonistas en volumen, sobre todo en SUV y algunos comerciales livianos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/ya-se-vendio-un-33-mas-autos-que-en-todo-2021-los-cambios-de-tendencia-en-el-mercado-nid21102025/

Volver arriba