Vive en Chicago y lleva un mes sin salir de casa por temor al ICE: así hace para comer
En ...
En Chicago, una mujer que pidió no ser identificada, madre de cuatro hijos y reciente abuela, lleva un mes sin salir de su vivienda por miedo a ser detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Para mantener su rutina diaria, depende completamente de sus hijos, quienes hacen las compras, la abastecen de alimentos y llevan a su hijo menor a la escuela, mientras ella permanece en casa.
Inmigrante latina en Chicago: el temor al ICE la mantiene aisladaLa mujer explicó que, debido a su nueva rutina de permanecer en su domicilio todo el día, “uno entra en depresión”. Además, señaló que sus hijos se encargan de las tareas del hogar: “Van a comprarme los mandados, me llevan a mi hijo más chico a la escuela y esperan a que salgan para que lo vuelvan a recoger para que yo no salga a la calle”, afirmó en una entrevista para Univision.
Al preguntarle cuánto tiempo cree que podrá mantener esta rutina, respondió: “El que sea necesario. Ahora gracias a Dios estoy en mi casa tranquila, tenemos comida y con qué sostenernos”. También aclaró que, por ahora, no enfrenta problemas económicos graves.
Efectos del aislamiento por miedo al ICE en la salud mental de inmigrantesEl psicólogo Héctor Machabanski indicó que el aislamiento prolongado puede afectar la salud: “Esto se traduce en enfermedades emocionales y psicológicas, pero también físicas y médicas. Por eso no queremos simplemente acumular todo y guardar todo y esconder todo. Aunque sea difícil y duela, queremos hablar con nuestra familia y seres queridos”.
Por su parte, según explicó la psicoterapeuta Verónica Alzaga a Telemundo, este tipo de situaciones provoca un incremento de síntomas de ansiedad, depresión e incluso estrés postraumático. Señaló que muchos inmigrantes empezaron a limitar sus salidas, dejar de asistir al trabajo o abandonar actividades comunitarias y religiosas que antes les brindaban apoyo emocional. “Ahora se están aislando y, como resultado, eso los está llevando a la depresión”, detalló.
Para lidiar con estas dificultades, Alzaga sugiere concentrarse en los aspectos que sí están bajo su control: “Pueden hacer un plan de acción: tener sus documentos en orden, asignar un tutor legal para sus hijos, consultar a un abogado, o buscar información verificada en línea sobre sus derechos y procesos legales”.
Organizaciones en Chicago: redes de apoyo y alertas comunitarias contra redadas del ICELas organizaciones comunitarias implementaron diversas estrategias para proteger a los inmigrantes ante posibles redadas. En el barrio de La Villita, al suroeste de Chicago, una de estas medidas consiste en silbar como señal de alerta, según Baltazar Enríquez, del Concilio Comunitario.
“Cuando cae la Guardia Nacional o el ICE apagan las torres de los celulares y no puede haber comunicación. Por eso sonamos el silbato, para que la gente aprenda que cuando suena, ‘la migra’ está en el área y que se aleje o que no abra las puertas”, afirmó.
Otra organización que brinda apoyo integral a extranjeros es el Centro Romero, que se encarga de proporcionar asistencia legal, que incluye solicitudes de ciudadanía y residencia permanente, y ofrece clases de inglés como segundo idioma (ESL, por sus siglas en inglés) y programas de alfabetización para adultos.