Vitálik Buterin: “La Argentina se está convirtiendo en algo mejor”
La capital porteña estuvo sacudida estos días por un evento que acaparó La Rural: ...
La capital porteña estuvo sacudida estos días por un evento que acaparó La Rural: Devconnect, la feria mundial de Ethereum, el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para finanzas descentralizadas (DeFi) y NFT. El evento es uno de las citas anuales obligadas para el ecosistema cripto y esta vez eligió a la Argentina como host del encuentro, en una edición que alcanzó cifras récord de asistencia.
Desde la organización revelaron que se trató de la feria con mayor participación hasta ahora. Al día de hoy llevan vendidas más de 19.200 entradas y las proyecciones de impacto en la economía local son de US$50 millones, entre alojamiento, gastronomía, transporte, actividades culturales y consumo general de los más de 9500 programadores, emprendedores y especialistas que llegaron desde 130 países.
En ese contexto, LA NACION mantuvo un mano a mano con Vitálik Buterin, el joven ruso criado en Canadá, uno de los tres creadores de Ethereum, y una de las personalidades más influyentes del ecosistema cripto.
-Hace unos años estuviste de visita en la Argentina. ¿Qué te pareció esta edición de la feria y cómo ves a la comunidad cripto local en comparación con la última vez?
-La primera vez que visité el país todo el mundo decía que era especial. Por un lado, por la inflación, pero, al mismo tiempo, por la comunidad de desarrolladores que existía y que también vi en esa oportunidad, y me impresionó mucho; había gente trabajando en algunos proyectos muy interesantes e incluso haciendo ciertos desarrollos técnicos notablemente profundos.
En los últimos años, la inflación está casi desaparecida y es muy visible que la economía se encuentra mejor. El estado de ánimo hace unos cinco años era que la Argentina podía ser algo mejor y la atmósfera ahora es que la Argentina se está convirtiendo en algo mejor, algo que pude percibir en todas las conversaciones que mantuve con la gente acá.
La comunidad local de Ethereum creció muy rápido y también hay proyectos con sede en Buenos Aires que están haciendo un trabajo técnico muy avanzado, creo que con el mismo estándar de calidad o incluso superior al de las empresas estadounidenses o europeas; están analizando cómo aplicar todas estas tecnologías para mejorar las cosas y ayudar a la Argentina a dar un salto. También están jugando un rol muy importante en la construcción de infraestructura central de ethereum y ese cambio ha sido realmente fascinante de ver.
-¿Estuviste en contacto con alguien del Gobierno local estos últimos días?
-Estos últimos días no, pero el año pasado me reuní con Demian Reidel , con el intendente de Buenos Aires -sic-, miembros del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y personas que están asesorando a Javier Milei. Pudimos conocer su visión sobre la dirección hacia la cual se encamina el país y hablamos de cómo Ethereum puede ayudar.
Y concretamos algunas iniciativas, como que en la Ciudad se están usando tecnologías Zero-Knowledge Identity . La Ciudad es probablemente el mayor usuario institucional de esa tecnología, lo que es impresionante. Esas conversaciones, por supuesto, están continuando con esos equipos.
-La decisión de llevar a cabo Devconnect en Buenos Aires se dio a partir del escándalo del token LIBRA. ¿Por qué decidieron realizar acá la feria? ¿Creés que, paradójicamente, el tema tuvo algún efecto positivo en el ecosistema, como mayor visibilidad?
-Creemos en la comunidad argentina y, tanto mis visitas al país en los años anteriores, como todo lo que me han contado y las cosas que he visto en internet, nos han convencido de que hay desarrolladores increíbles y equipos talentosos acá, y que existe una gran oportunidad para crear un cambio positivo.
Ese caso es un ejemplo excelente de cómo las memecoins no son DeFi de bajo riesgo -que es lo que apoyamos-; están en una categoría separada: no empoderan a la gente, en el sentido de que puedan ahorrar dinero, invertir con el mismo estándar que otras personas en el mundo, hacer transacciones y remesas internacionalmente. Hay una gran cantidad de personas acá que sí han estado construyendo iniciativas que empoderan y necesitamos estar acá para apoyarlas.
-¿Creés que el Gobierno fue mal asesorado sobre LIBRA? ¿Hablaste con alguien del entorno de Milei sobre el token?
-No tengo un conocimiento muy profundo del caso. Mi entendimiento desde afuera es que hay personas como Hayden Davis, básicamente tiburones, que ven oportunidades para hacer dinero, porque las memecoins se usan para aprovecharse de la aprobación que obtienen de personas famosas... lanzan una moneda y hacen una gran cantidad de dinero.
Supongo que sí, que no fue bien asesorado y, probablemente, estuvo cerca de personas que buscaban ganar dinero con toda la situación. Pero no sé los detalles exactos, mi esperanza es que esto sea una ola que vino y que ya pasó, y que ahora la gente conoce esto, sabe que es algo que lleva a perder dinero y que es malo para todos.
-Web3 nació con un ideal profundamente descentralizador, pero a medida que el ecosistema crece, surge la necesidad de institucionalización, estándares y marcos regulatorios. ¿No creés que esa institucionalización podría convertirse en un riesgo para la esencia misma de Web3?
-Depende mucho de los detalles de esos marcos regulatorios. Han habido ocasiones en que se propusieron regulaciones en algunos países e intentaron construir reglas bajo la suposición de que existe algún tipo de intermediario central y, así, convirtieron en ilegales los proyectos descentralizados. En general, la comunidad cripto ha sido buena vigilando esos casos y evitando que sucedieran.
Ahora bien, una regulación que facilite el camino para que las instituciones ingresen a este ecosistema y para que las personas accedan a las criptomoneda y a esta tecnología, puede ser muy saludable, pero el contenido y los detalles de ella realmente importan mucho.
-La blockchain habilita muchos usos potenciales, pero hoy parece que todo está centrado en las criptomonedas y el mundo financiero. ¿Creés que la filosofía de la descentralización está siendo dominada actualmente por ese sector y dejando de lado otros?
-Creo que Ethereum tiene una comunidad fuerte que está trabajando en estos otros tipos de usos. Los proyectos sociales descentralizados sobre Ethereum han sido fuertes, el trabajo que mencioné de ZKID también lo ha sido. Las finanzas fueron muy exitosas, porque la calidad de los proyectos financieros centralizados que existían antes de las criptomonedas no era buena. Otros servicios centralizados, como el correo electrónico sí son muy buenos: podés enviar un mail en un segundo de un lado a otro del mundo, pero en el mundo financiero eso no ocurría.
Este año hemos intentado hacer una distinción entre dos tipos de finanzas: por un lado, aquellas en las que buscamos dar un acceso equitativo a la economía global, apoyando pagos, ahorros e inversiones, ayudando a que la gente aumente su patrimonio y, por otro lado, las finanzas vinculadas a los proyectos más locos y de alto riesgo, que suelen llevar a la gente a la quiebra. Es por eso que he estado hablando mucho sobre DeFi de bajo riego; queremos comunicar ese mensaje dentro de la comunidad, de que, incluso dentro de las aplicaciones financieras, las cosas más básicas y de menor riesgo son en las que queremos enfocarnos y apoyar.
-El desarrollo de la blockchain avanzó enormemente en el aspecto técnico, pero su uso cotidiano sigue siendo limitado. ¿Qué creés que falta para que la tecnología tenga un impacto real en la vida diaria?
-La respuesta más importante es que necesita ser más utilizable y creo que eso ha mejorado bastante. Pero, históricamente, el desafío ha sido que las únicas versiones utilizables de cripto han sido opciones muy centralizadas. Recuerdo que en 2021 vine a la Argentina y, mientras caminaba por las calles el día de Navidad, entré a una cafetería. El dueño me reconoció y, cuando le pregunté si tenía un billetera cripto, me respondió que usaba Binance. Creo que esas iniciativas merecen muchos elogios por hacer que las criptomonedas sean más accesibles en América Latina y África, pero sería bueno facilitar que la gente use directamente billeteras, aplicaciones DeFi en Ethereum. El software necesario para hacer eso ha estado mejorando y creo que ahora está en un nivel donde es mucho más viable construir esas herramientas.
-Si tuvieras que elegir una región o país del mundo cuya adopción tecnológica podría sorprendernos en los próximos años, ¿cuál sería y por qué?
-Creo que América Latina es un lugar que se está convirtiendo en un centro de creación de nueva tecnología; tiene mucha gente talentosa y la economía ha estado estancada durante mucho tiempo, por lo que es el momento perfecto para ir hacia una redirección positiva.
África Oriental también cuenta con muy buenos desarrolladores y ha estado escalando e ingresando en la economía global a niveles cada vez más altos recientemente. También Europa del Este; si no me equivoco, Polonia ha estado superando poco a poco a cada vez más países, incluso de Europa Occidental, en su PIB per cápita. Desde Ethereum notamos que nuestros mejores desarrolladores provienen cada vez más de estos lugares.
-Algunos desarrolladores dicen que les encanta que Devconnect se haya hecho en Buenos Aires, pero al mismo tiempo piensan que, si se quiere tener un impacto más grande, se debería hacer en un centro financiero como Nueva York. ¿Qué pensás al respecto?
-Hay mucho valor en tener eventos de Ethereum en Nueva York. Al mismo tiempo, Devconnect en particular busca ser una reunión anual para toda la comunidad global y, por eso, tendemos a priorizar ubicaciones que sean prácticas, que permitan la mayor asistencia posible. En ese sentido, Estados Unidos no suele tener una puntuación muy alta. Al mismo tiempo, existe ETHDenver y existe ETHNewYork, por lo que tratamos de buscar un equilibro y evitar que DevCon sea el único evento que le importa a la gente.
-Si no hubieras creado Ethereum, ¿qué estarías investigando hoy?
-Antes de crearla, estaba trabajando en una plataforma que buscaba facilitar que la gente aprenda a codificar inteligencia artificial. A veces pienso en cómo habría sido el otro futuro y creo que podría haber terminado haciendo algunas cosas en IA o en educación. Posiblemente, incluso metiéndome en criptografía fuera del espacio blockchain y, luego, eventualmente terminando en el mismo lugar.
-Hablando de inteligencia artificial, ¿cómo ves el futuro de la IA y la blockchain, combinadas, en el próximo año?
-Creo que hay muchas oportunidades allí que tienen sentido, aunque también existen muchos proyectos que simplemente intentan mezclar los dos conceptos, porque asumen que, como la IA es cool, la blockchain también lo es y, por lo tanto, las dos juntas es como cool al cuadrado, pero vemos que muchos de esos proyectos terminan fallando.
Las oportunidades que veo son que, las blockchains y los smart contracts son como formas de definir las reglas de un juego y, en este momento, los humanos están participando en ese juego, pero, en algunos casos, las inteligencias artificiales también podrían estar jugándolo.
También imagino la IA, a nivel de usuario, haciendo un mejor trabajo de interpretar el mundo blockchain, mejorando la seguridad, dando a las personas la capacidad de hacer las cosas que quieren hacer de manera más conveniente, pero al mismo tiempo, protegiéndose contra malas aplicaciones o hacks. También existen oportunidades potenciales donde las blockchains pueden usarse para hacer que el proceso de desarrollo de IA sea más seguro y más transparente, pero eso es algo a más largo plazo.