Generales Escuchar artículo

Vince Szalay-Bobrovniczky: “Si la UE cree que se puede hacer la paz sin Rusia, comete un grave error”

Considerada la oveja negra de la Unión Europea (UE) por algunos de sus socios, que ven con recelo tanto su política doméstica como su entendimiento con Rusia, Hungría pasó a tener un rol centr...

Vince Szalay-Bobrovniczky: “Si la UE cree que se puede hacer la paz sin Rusia, comete un grave error”

Considerada la oveja negra de la Unión Europea (UE) por algunos de sus socios, que ven con recelo tanto su política doméstica como su entendimiento con Rusia, Hungría pasó a tener un rol centr...

Considerada la oveja negra de la Unión Europea (UE) por algunos de sus socios, que ven con recelo tanto su política doméstica como su entendimiento con Rusia, Hungría pasó a tener un rol central cuando su capital fue propuesta como sede para una cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin, donde se ponía en juego el destino de Ucrania.

La cumbre de Budapest, de momento en stand-by por desacuerdos entre los dos mandatarios, situó al gobierno húngaro del nacionalista Viktor Orban en el centro de la atención europea y mundial. La sola decisión de las dos potencias de reunirse en su país le concedió un lugar de peso al gobierno húngaro, al que Bruselas mira con desconfianza pese a ser uno de sus 27 miembros.

De visita en Buenos Aires, Vince Szalay-Bobrovniczky, diplomático de carrera y subsecretario de Asuntos Civiles y Sociales del gobierno de Viktor Orban, se refirió a las críticas del resto de Europa y dejó su visión sobre la “guerra regional” entre rusos y ucranianos.

“Algunos líderes europeos están muy decepcionados de que Hungría no esté aislada”, dijo Szalay-Bobrovniczky a LA NACION.

-¿Por qué se eligió Budapest en primer lugar?

-Porque se dijo que tanto estadounidenses como rusos podían aceptar Budapest como un punto común para dicha cumbre. Existe una orden de arresto internacional contra el presidente Putin, la cual no es viable en Hungría porque Hungría se retiró del Tratado de La Haya. Eso significa que Hungría no forma parte de todo este asunto. Así que, si viene a Budapest, no será detenido. Además, el objetivo era hacer esta presentación en un lugar que sacara a la luz todo el asunto para que la paz fuera posible.

-¿Por qué cree que se cayó la cumbre desde el anuncio de la semana pasada y la suspensión esta semana?

-La cumbre de Budapest se decidió sin fecha. Eso es muy importante. Así que sigue adelante. Los estadounidenses y los rusos se encuentran en una etapa de negociaciones en la que no ven necesaria o urgente una reunión personal entre los dos presidentes. Así que dijeron que, de acuerdo, la cumbre de Budapest estaba bien, pero que había que trabajar en la fecha para que no fuera superficial, que fuera realmente útil, cuando todos se sientan cómodos y pueda haber un resultado que sea un armisticio inmediato y luego el camino hacia una paz duradera. Y eso requiere tiempo.

-¿Cree que el día que se sienten a la mesa será el principio del fin de la guerra?

-Bueno, eso espero. Siendo realistas, es posible un armisticio. Entonces tiene que comenzar el proceso para ver cómo terminamos con toda esta situación. ¿Hay margen para compromisos entre ambas partes? Es una guerra entre Rusia y Ucrania. Diría que es una guerra regional, no una guerra en un contexto más amplio. Entonces, si hay una forma de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes, los ucranianos y los rusos, entonces podría comenzar el llamado proceso de paz. A propósito, acabo de llegar de Oslo, y tuve una entrevista allí con un periodista que me preguntó por qué hablamos con Putin, por qué tratamos con él. "¿Por qué hablan con los rusos? ¿Por qué quieren hacer una cumbre en Budapest?“, me dijo. Yo le pregunté a la vez a tu colega noruego por qué ellos habían hecho el proceso de paz con los palestinos y los israelíes en 1993. Si quieres iniciar el proceso de paz, tienes que hablar con los que empezaron la guerra, con los que están en este momento... tienes que encontrar un compromiso.

-Así que Rusia es el actor principal y ustedes dicen “vamos a hablar con ellos si queremos avanzar”…

-Rusia es un participante en la guerra. Si la Unión Europea cree que existe la posibilidad de hacer la paz sin Rusia, comete un grave error. No se puede hacer la paz sin Rusia, que es uno de los participantes en esta guerra. Esta es una guerra ruso-ucraniana. No hay una guerra europea. Si oficialmente Estados Unidos o algún país europeo miembro de la OTAN inicia una guerra contra Rusia en defensa de Ucrania, se trata de una guerra aún mayor. Entonces significaría una guerra entre la OTAN o sus estados miembros contra Rusia.

-Hay una postura generalizada entre los europeos que dice que Hungría juega a dos bandas: a favor de Rusia mientras es parte de la UE. ¿Por qué cree que lo dicen?

-En mi opinión, algunos líderes europeos están muy decepcionados de que Hungría no esté aislada, de que Hungría esté en condiciones de organizar una cumbre así, de que Hungría pueda invitar con éxito al presidente estadounidense, al presidente ruso e incluso al presidente ucraniano a la capital húngara para reunirse allí, y de que ni el presidente ruso ni el presidente estadounidense estén preparados para hacerlo en Bruselas ni en Berlín. Somos nosotros, y ellos están celosos de la postura húngara porque quieren que Hungría esté aislada, pero Hungría no lo está. Odian a Orban en Bruselas, en los estados de Europa Occidental. Y quieren que fracase, lo quieren fuera de la política húngara.

-Hay una tensión permanente entre el gobierno de Orban y la UE porque Hungría no sigue la agenda liberal democrática habitual del resto de Europa…

-Así es, todos conocemos ese tipo de acusación. ¿Y a quién le importa eso si a Orban lo vota la mayoría? Ya ganó cuatro veces. Y está en el poder con una mayoría de dos tercios en el Parlamento desde 2010. Es decir, esa es la voluntad del pueblo húngaro, así que pueden decir lo que quieran en Bruselas. Si el pueblo húngaro decide el próximo abril, cuando tenemos elecciones generales, que no nos quieren, nos vamos. Estoy bastante convencido de que van a votar por nosotros, pero aun así... Ya sabes, así es la democracia. Pero hasta entonces, pueden decir lo que quieran en Bruselas. A nadie le importa.

-El canciller húngaro decía hace tres años en un viaje a la Argentina que los europeos protestaban porque Hungría le compraba petróleo a Rusia, pero que Hungría no tenía de dónde más obtenerlo. ¿Sigue siendo el caso?

-Incluso los líderes mundiales o de las grandes potencias, especialmente de Estados Unidos, han reconocido que Hungría tiene un problema con el suministro de petróleo y gas, porque somos un país sin litoral. No tenemos costa y, por el momento, la única forma sostenible de mantener el suministro de petróleo y gas es a través de Rusia. Puede cambiar, pero por el momento no. Seamos honestos, nadie puede vivir sin calefacción ni agua ni sin coches ni nada de eso. Es decir, nadie puede esperar de nosotros que digamos simplemente que a partir de mañana no necesitamos gas ni petróleo, y retrocedamos a la Edad Media.

-Bruselas está enojada con Hungría por temas de política local y por su cercanía con Rusia. ¿Son dos cosas diferentes o tienen alguna relación?

-No son razones reales. Es decir, no se puede esperar que un país se aísle económica ni políticamente; no hemos hecho nada malo. El problema es que no queremos seguir la agenda de Bruselas en materia de migración, género y familia; simplemente seguimos nuestro propio camino, y eso es algo que no les gusta, ni les gusta Orban. Quieren deshacerse de él. ¿Por qué? Porque defiende los intereses húngaros. En Bruselas, los intereses de la población húngara son algo que no les importa. Quieren tener sus propias empresas en Budapest y en Hungría. Quieren tener sus propios intereses económicos en Hungría. Quieren entrar con mucha más fuerza en el mercado húngaro y controlar la situación húngara. Y Orban no se lo permite. Por eso quieren deshacerse de él. Porque no está siguiendo el guion de Bruselas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/vince-szalay-bobrovniczky-si-la-ue-cree-que-se-puede-hacer-la-paz-sin-rusia-comete-un-grave-error-nid23102025/

Volver arriba