Generales Escuchar artículo

Vaca Muerta: YPF firmó un acuerdo clave para exportar el gas argentino

La petrolera YPF dio un paso más hacia su objetivo de desarrollar el gas natural licuado (GNL) argentino. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, firmó esta mañana un nuevo acuerdo...

Vaca Muerta: YPF firmó un acuerdo clave para exportar el gas argentino

La petrolera YPF dio un paso más hacia su objetivo de desarrollar el gas natural licuado (GNL) argentino. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, firmó esta mañana un nuevo acuerdo...

La petrolera YPF dio un paso más hacia su objetivo de desarrollar el gas natural licuado (GNL) argentino. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, firmó esta mañana un nuevo acuerdo de ingeniería final para el proyecto que lleva adelante junto a su par de Eni, Claudio Descalzi, la empresa italiana con fuerte interés en el país. Es el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés).

Previamente, ambos ejecutivos se reunieron con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos, donde estuvo presente también el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

“Todos los detalles técnicos del proyecto ya están diseñados. Está completamente terminado. Ahora solo tenemos que ejecutar las tendencias y poner los números, figuras y costos al lado de este proyecto técnico. Esta es una gran oportunidad”, dijo Descalzi, en inglés, en una conferencia de prensa realizada en la Torre YPF, en Puerto Madero.

El ejecutivo italiano indicó que la inversión total del proyecto sería de entre US$25.000 y US$30.000 millones en infraestructura. Marín luego agregó que se necesitará otro desembolso de US$15.000 millones para perforar y aumentar la producción, porque, señaló, se necesitará duplicar la actividad petrolera actual. Esto implicará una creación de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos, dijo Marín.

“El project finance que hay que buscar es de US$20.000 millones. Va a ser toda inversión extranjera. Esto es un antes y un después para la Argentina”, agregó el presidente de YPF, quien aclaró que espera que esté operativo este proyecto en 2029.

Descalzi, por su parte, explicó que la Argentina tiene una de las reservas más importantes del mundo y señaló que Europa debe diversificar sus fuentes de abastecimiento luego de lo que ocurrió con Rusia, que era el principal oferente. Tras la invasión a Ucrania, el continente comenzó a comprarle principalmente a Estados Unidos, Qatar y Australia.

“Europa va a ser un buen mercado porque estamos aumentando el consumo de gas por la instalación de los centros de datos que están creciendo día a día por la inteligencia artificial y la electrificación”, dijo Descalzi.

Con relación a la turbulencia financiera actual, el ejecutivo italiano la minimizó y explicó las razones del interés de Eni. “Se puede encontrar riesgo en todos lados, incluso en Europa. Y a veces el gas está en países que no son fáciles, pero si comparamos la Argentina con otros lugares, tiene los recursos y además hay una empresa estatal fuerte y competente. La parte política también es importante, y el signo político del gobierno actual es pro inversión, lo cual ayuda”, dijo.

“Obviamente que es relevante la estabilidad, pero este es un proyecto con buen retorno para la Argentina, porque va a permitir aumentar las exportaciones y eso serán más divisas para el país. Es algo que todos los gobiernos necesitan. Desde el punto de vista italiano, además, tenemos la misma cultura, es muy fácil estar en contacto”, agregó Descalzi.

El proyecto con Eni forma parte del plan Argentina LNG, que lidera YPF. Se trata de una iniciativa de gran escala y ambición, que prevé la construcción de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) cada una, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas, es decir, el 18% de la producción actual del país.

En una primera etapa, el plan contemplaba montar una planta en tierra, pero la estrategia se adaptó a la dinámica actual del mercado, que exige rapidez, flexibilidad y menores costos.

Por un lado, YPF avanza junto a Shell en la posibilidad de sumar un barco —cuando en un principio se preveían dos—, mientras que con la italiana Eni analiza la construcción de otros dos.

Si los tres proyectos en evaluación prosperan, la Argentina sumaría 18 MTPA adicionales, equivalentes a 81 millones de m³/d, con una inversión estimada de US$3000 millones por cada barco. Las empresas negocian actualmente precios con los dos principales constructores de esta tecnología: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.

El mercado global de GNL se expandió con fuerza en los últimos años, aunque sigue siendo reducido: apenas ocho buques de licuefacción están en operación en todo el mundo. Esta tecnología enfría el gas a –162 grados, reduce 600 veces su volumen y lo transforma en líquido.

Wison no es una desconocida para la Argentina. Su primer buque, el Tango FLNG, fue emplazado en Bahía Blanca en 2019, cuando YPF lo alquiló a la belga Exmar —dueña de la barcaza— para realizar las primeras exportaciones de GNL del país. Sin embargo, el momento no fue el ideal: el proyecto resultó un fracaso. Aunque el contrato era por 10 años, la pandemia desplomó los precios internacionales en 2020 e YPF debió rescindir el acuerdo y pagó una indemnización de US$150 millones. Dos años después, los valores del GNL se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, pero la barcaza ya había sido retirada.

Fundada en 1997, Wison acaba de entregar en agosto pasado su segundo buque, el Nguya FLNG, a Eni. Con capacidad para 2,4 millones de MTPA —equivalentes a 11,5 millones de m³/día—, la petrolera italiana lo instalará en la República del Congo.

YPF, en cambio, apunta a un salto mayor. Negocia una terminal de 6 MTPA, más del doble de capacidad que la recién entregada. La obra demandaría 46 meses de ejecución y sería la más grande del mundo, ya que actualmente no existe un barco de esa escala. Para lograrlo, la unidad no tendría motor y debería ser remolcada de forma permanente. Solo el traslado desde China hasta Río Negro demandaría seis meses.

Proyectos más avanzados

El ingreso formal de la Argentina al negocio del GNL está previsto para 2027, cuando llegue el primero de los dos buques de licuefacción alquilados. Se trata de terminales offshore, que enfrían el gas a menos de –162 grados para reducir su volumen y transformarlo en líquido, lo que permite exportarlo en barcos.

El primer buque, el Hilli Episeyo, arribará en 2027 con capacidad para producir 2,45 MTPA de GNL. El segundo, el MKII, lo hará en 2028, con capacidad de 3,5 MTPA. En tres años, la Argentina podría exportar casi 27 millones de m³/d.

Estos barcos serán operados por Southern Energy (SESA), una empresa integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%), que es la dueña de las terminales.

Para ser competitiva, la Argentina debería alcanzar un precio FOB (en el punto de embarque) de US$7 por millón de BTU. De ese monto, US$3 corresponden al proceso de licuefacción y US$1,15 al alquiler del buque. Vaca Muerta debe producir gas a menos de US$3 por millón de BTU, algo posible gracias al gas asociado al petróleo, que reduce los costos.

La ventaja del alquiler de buques es que acelera el ingreso al mercado sin necesidad de contratos de venta anticipados (offtakers), lo que permite mayor flexibilidad para operar en el mercado spot.

En el competitivo mercado global de GNL, solo tres países concentran el 60% de las exportaciones: Estados Unidos (21,5%), Qatar (19,4%) y Australia (19,3%). El negocio se aceleró tras la invasión rusa a Ucrania, que puso en jaque el suministro de gas en Europa y obligó a los países a buscar nuevos proveedores.

Al mismo tiempo, la demanda global sigue creciendo, impulsada por Asia, que además de expandir su actividad económica busca reemplazar el carbón, fuente que en varios países supera el 60% de la matriz energética. Para dimensionar: India consume cinco veces menos gas que China, pese a tener la misma población, lo que anticipa un fuerte aumento de su demanda en el corto plazo.

A este escenario se suma el explosivo consumo energético de los data centers utilizados para aplicaciones de inteligencia artificial. Para 2030, se estima que solo en Estados Unidos demandarán tanta energía como 40 millones de hogares, más que toda la Argentina.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/vaca-muerta-ypf-firmo-un-acuerdo-clave-para-exportar-el-gas-argentino-nid10102025/

Volver arriba