UNICEF y los principales medios del país lanzan una campaña para combatir la desinformación entre los jóvenes
“¿Por qué si no nos quedamos con la primera selfie que sacamos, sí nos quedamos con la primera información que encontramos en Internet?“. Esa es una de las preguntas que se plantean en la n...
“¿Por qué si no nos quedamos con la primera selfie que sacamos, sí nos quedamos con la primera información que encontramos en Internet?“. Esa es una de las preguntas que se plantean en la nueva campaña lanzada por UNICEF junto con la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
El interrogante apunta a un problema central de la era digital: la desinformación que circula sin freno en redes sociales y buscadores, y que golpea con especial fuerza a niños, niñas y adolescentes. Según el informe Kids Online Argentina, seis de cada diez creen que el primer resultado en un buscador siempre es el más adecuado.
View this post on InstagramA post shared by UNICEF Argentina (@unicefargentina)
La iniciativa reúne como aliados a la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales en una alianza con UNICEF para promover el derecho a la información confiable. “Esta campaña es fruto de una alianza única entre la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales, unidos con UNICEF, para defender el derecho a la información confiable”, señaló Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA.
En total participan 21 empresas audiovisuales, más de 100 radios privadas y 180 medios periodísticos de todo el país. El objetivo es que los más jóvenes desarrollen una mirada crítica frente a los contenidos que consumen en la web, fortalezcan su confianza en medios profesionales y contribuyan a entornos digitales más seguros.
El problema es urgente. Según el informe Kids Online Argentina de UNICEF, publicado en mayo de 2025, el 83% de los adolescentes reconoce cuando un contenido está patrocinado por una marca, y alrededor del 60% asegura poder identificar si un sitio es confiable. Sin embargo, seis de cada diez creen que el primer resultado en un buscador siempre es el más adecuado. Esa confianza ciega en el “primer clic” expone la fragilidad de los criterios que usan para validar la información online.
“Vivimos en un mundo donde la desinformación circula sin freno, amplificada por redes sociales y plataformas digitales”, explicó Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF Argentina. “Esto impacta a toda la sociedad y especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes aún están desarrollando sus herramientas de pensamiento crítico y son más vulnerables. La desinformación no solo confunde: también daña”, agregó.
La desinformación, aclaran desde UNICEF, no es lo mismo que las fake news. Incluye desde noticias inventadas para engañar hasta información descontextualizada, parodias, fotos o audios manipulados y publicidades no identificadas. Es decir, múltiples formas de exponer a los usuarios a datos parciales o directamente falsos. Martín Etchevers, presidente de ADEPA, reforzó el concepto: “La desinformación en redes sociales y entornos digitales no es un problema menor y por eso es fundamental frenarla. A diferencia de las plataformas digitales, los medios periodísticos profesionales tenemos editores responsables y somos auditados todos los días por la información que publicamos. Eso nos compromete a generar entornos confiables, también para niñas, niños y adolescentes que son más proclives a caer en engaños”.
El impacto de este fenómeno puede ser tangible. Dos tercios de los adolescentes encuestados por UNICEF dijeron haber visto publicaciones sobre supuestas “formas de adelgazar o perder peso” (67%) o sobre “cómo ganar dinero fácilmente en Internet” (64%). En ambos casos, los mensajes pueden influir en su salud física y mental o generar falsas expectativas sobre su futuro.
Para enfrentar esta problemática, la campaña, desarrollada por la agencia creativa GUT y producida por LINDATV, pondrá en circulación durante dos semanas una serie de spots que buscan interpelar directamente a los jóvenes. El mensaje central es claro: no quedarse con la primera información, sino aprender a cuestionar, leer en profundidad y chequear fuentes. Entre las recomendaciones que se difunden se destaca la importancia de no quedarse solo con el título de una nota, leer más que el primer párrafo, revisar la fecha de publicación, corroborar si el medio es profesional, verificar imágenes y audios, buscar si la información aparece en varios medios confiables, no compartir contenidos que solo confirmen un sesgo y prestar especial atención en contextos críticos como elecciones o crisis.
“La radio y sus diversas plataformas, como también los medios que integran ATA y ADEPA, mantienen el compromiso propio de un medio de comunicación profesional. La radio es una herramienta poderosa para combatir la desinformación, especialmente cuando se utiliza de forma estratégica y adaptada a las audiencias actuales”, señaló Martín Berrade, presidente de ARPA.
La campaña se apoya además en un principio fundamental: el derecho de los niños, niñas y adolescentes a buscar, recibir y difundir información, establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. En este contexto, los medios de comunicación tienen un papel clave: verificar antes de difundir y promover una cultura de consumo responsable de la información.
En tiempos donde el “primer clic” puede definir la percepción de la realidad, la campaña busca recordarle a los adolescentes que, igual que con las selfies, vale la pena probar más de una vez antes de elegir qué creer.