Generales Escuchar artículo

Una cuestión de edad: cómo las distintas generaciones moldean el uso de la IA

Sam Altman, CEO de Open IA señaló recientemente cómo ven desde la compañía la interacción generacional con Chat GPT: “Las personas mayores lo utilizan como Google, las de 20 y 30 como conse...

Una cuestión de edad: cómo las distintas generaciones moldean el uso de la IA

Sam Altman, CEO de Open IA señaló recientemente cómo ven desde la compañía la interacción generacional con Chat GPT: “Las personas mayores lo utilizan como Google, las de 20 y 30 como conse...

Sam Altman, CEO de Open IA señaló recientemente cómo ven desde la compañía la interacción generacional con Chat GPT: “Las personas mayores lo utilizan como Google, las de 20 y 30 como consejero de vida y los estudiantes más jóvenes como sistema operativo de sus vidas”.

En efecto, el vínculo que las personas establecen con la inteligencia artificial no es universal, sino profundamente generacional. Mientras las personas mayores tienden a verla como una herramienta de búsqueda o productividad -una suerte de nuevo Google con superpoderes- los más jóvenes la integran como una capa cotidiana que conversa, sugiere, organiza y hasta opina.

https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/contenido-con-causa-adios-al-algoritmo-hola-a-la-curaduria-nid02082025/

“La IA está ayudando a repensar el diseño de productos, desde apps hasta experiencias conversacionales en canales como WhatsApp o Messenger porque permite comprender mejor a cada segmento y ofrecer respuestas más personalizadas”, señala al respecto Sergio Sirotinsky, AI Solutions Architect en Concentrix Argentina.

¿Qué espera cada grupo etario de una herramienta como Chat GPT? Sirotinsky ahonda en las diferencias generacionales: “Los más jóvenes la adoptaron sin vueltas: le hacen consultas de cualquier índole, desde cómo escribir un poema hasta cómo empezar una conversación con alguien que les gusta. Para ellos, es como tener un amigo virtual que siempre responde”, explica.

En cambio, los adultos suelen verla más como una herramienta de trabajo o consulta. “La utilizan para escribir un mail, resumir un texto, entender un tema, pero conservan un poco más de distancia con la herramienta”, comenta el especialista .

Hábitos funcionales

Desde OMG - Omnicom Media Group Argentina su más reciente informe titulado La era de la inteligencia artificial: insights & oportunidades señala que más de 27 millones de argentinos ya utilizan alguna herramienta de IA, el 55% de los trabajadores la usa para tareas cotidianas mientras que el 58% de los chicos y chicas de 9 a 17 años la incorpora en sus actividades escolares.

Desde su rol como cofundador de Botmaker, Alejandro Zuzenberg también confirma esta tendencia, diferenciando los usos por franja etaria: “Los chicos en edad escolar y universitaria lo usan para reforzar su estudio, pedir explicaciones o corroborar respuestas. En el caso de los adultos, la IA se transforma en un asistente para realizar tareas laborales, como creación de contenido o análisis. También la exploran en usos personales, como planificación de viajes”.

Para Sofia Geyer, especialista en comportamiento humano y consultora en creatividad e innovación, también la tecnología se utiliza según el tipo de urgencias cotidianas: “una madre o padre que consulta recetas o menús semanales, un adolescente que pide asesoría de imagen subiendo fotos. Es menos una cuestión etaria que de contexto de vida”.

En este cruce entre generaciones y tecnología, Geyer, observa un fenómeno que rompe con algunos supuestos. Para la generación +50 o +60, la IA basada en lenguaje como Chat GPT resulta más fácil de usar que muchas otras tecnologías. “La conversación como interfaz facilita la adopción, incluso para personas que nunca usaron redes sociales o que tardaron años en sentirse cómodas con Zoom o WhatsApp”, explica.

ChatGPT vs. Gemini: la guerra silenciosa detrás del boom de los asistentes con inteligencia artificial

En este sentido, Zuzenberg cree hay incluso una utilización de la IA generacional en la elección del canal. “El uso de WhatsApp es más generalizado y, por ende, el uso de IA en este canal está abierto a generaciones mayores, como pasa en otros canales de Meta también”

La expectativa sobre lo que la IA “debería” hacer también varía. Los especialistas coinciden en que los jóvenes tienden a asignarle un rol más “humano” y emocional. Allí se abre un interrogante ético y educativo: “Las generaciones más jóvenes nacieron con el celular en la mano, pero como usuarios, no siempre está desarrollada la mirada crítica. Utilizan la bots con IA como si fuera un coach o terapeuta, sin tener claro que el modelo no fue entrenado para eso”, advierte Geyer.

Una cuestión central en el caso del diseño de productos tecnológicos, es que más allá de la edad, la IA impacta más en el rol del humano, lo que quizás puede impactar más en personas de menor y mayor edad. Zuzenberg explica que la persona que interactúa con esta tecnología tiene una doble tarea: traer la consulta y supervisar la respuesta adecuada. “El trabajo de elaboración es de la IA, ya sea crear una imagen, video, tomar una decisión, etc. Pero el verdadero control y supervisión de esa creación siempre pasa por el ser humano”.

En el mismo sentido, Geyer cree que a medida que la IA se vuelve ubicua, aparece una necesidad urgente: educar en pensamiento crítico tecnológico. “Si la IA nos convierte en creadores, necesitamos nuevas habilidades para comprender qué estamos usando”, explica.

La IA es, ante todo, una herramienta. Pero como toda herramienta, su impacto no está dado solo por su potencia, sino por quién la usa, cómo la usa y con qué propósito. Entender cómo se relacionan distintas generaciones con estas tecnologías no solo enriquece el diseño de productos, sino que también abre la puerta a experiencias más inclusivas, adaptables y humanas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/una-cuestion-de-edad-como-las-distintas-generaciones-moldean-el-uso-de-la-ia-nid16082025/

Volver arriba