Generales Escuchar artículo

Un nuevo estudio revela el impacto de las políticas “antimigrantes” de Trump en la llegada de extranjeros a EE.UU.: cifras históricas

Desde el inicio de su segundo mandato, el 20 de enero de 2025, ...

Un nuevo estudio revela el impacto de las políticas “antimigrantes” de Trump en la llegada de extranjeros a EE.UU.: cifras históricas

Desde el inicio de su segundo mandato, el 20 de enero de 2025, ...

Desde el inicio de su segundo mandato, el 20 de enero de 2025, Donald Trump implementó su plan de deportación masiva. Estas medidas incluyeron una mayor actividad de las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y controles más estrictos en la frontera a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

¿Hay menos inmigrantes en Estados Unidos debido a las políticas de Trump?

El estudio del Pew Research Center mostró que la población inmigrante pasó de 53,3 millones en enero de 2025 a 51,9 millones en junio de 2025. La reducción marca la primera caída sostenida desde la década de 1960.

El análisis no calculó el número exacto de extranjeros sin estatus legal, pero confirmó que el descenso neto se debe tanto a deportaciones como a salidas voluntarias.

Los datos reflejaron un cambio en las tendencias históricas. Durante décadas, la inmigración contribuyó al crecimiento poblacional de EE.UU. Sin embargo, el nuevo informe destacó que las políticas recientes alteraron este patrón, lo que generó una contracción histórica.

A través de sus redes sociales, Donald Trump celebró el cambio con la publicación de una imagen de un agente de la CBP en vigilia. “Promesas hechas. Promesas cumplidas”, dijo en Truth Social.

¿Qué dicen los datos de los últimos años sobre la inmigración en EE.UU.?

En 2023, la población inmigrante no autorizada alcanzó un récord de 14 millones. Ese aumento fue el mayor en dos años consecutivos y estuvo relacionado con programas de admisión temporal como el parole humanitario y la expansión de protecciones frente a la deportación durante la administración Biden.

A principios de 2024, la cifra continuó en aumento, pero a mediados de ese mismo año las tendencias comenzaron a revertirse. La suspensión de nuevas solicitudes de asilo y la pausa de programas de parole redujeron considerablemente el ingreso de extranjeros.

El cambio se hizo más notorio en 2025, cuando la administración Trump reforzó la política de deportaciones y restringió los permisos de trabajo y las protecciones de carácter temporal.

“Siete meses después de su segundo mandato, está claro que el presidente ha hecho lo que dijo que haría: restablecer la ley y el orden en nuestra frontera sur y expulsar a los inmigrantes ilegales violentos de nuestra nación”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en una columna de USA Today. Según detalló, estas acciones eran necesarias para los estadounidenses.

Acciones específicas de la administración Trump en las políticas migratorias

Entre las medidas adoptadas, el gobierno revocó protecciones para aproximadamente 500.000 de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos admitidos bajo programas de parole. La Corte Suprema avaló esta decisión en mayo de 2025.

Asimismo, dejaron de renovarse los permisos de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que beneficiaban a cerca de 350.000 venezolanos y a un número similar de haitianos. También se detuvo la aceptación de solicitudes de asilo en la frontera con México y se eliminó la práctica de liberar inmigrantes detenidos para continuar sus procesos en libertad.

La administración propuso, además, el cierre del programa Operation Allies Welcome, que otorgaba protección a nacionales afganos. Estas acciones, sumadas al aumento de operativos de ICE en distintos estados, explican la disminución neta registrada en la primera mitad de 2025, según el estudio de Pew Research Center.

¿Qué pasaría en EE.UU. tras la disminución de inmigrantes?

Expertos en temas laborales advirtieron que una reducción prolongada en la inmigración puede agravar la escasez de mano de obra en sectores clave. La baja natalidad en EE.UU. también genera preocupación sobre la disponibilidad de mano de obra en el futuro.

“Nos guste o no, la demografía va a cambiar en este país. Ya está cambiando, pero será más pronunciado en el futuro, especialmente con la disminución de trabajadores nativos”, aseguró Víctor Narro, director de proyectos del Centro Laboral de UCLA, a Los Angeles Times.

En 2023, cerca de 33 millones de extranjeros formaban parte de la fuerza laboral del país norteamericano, lo que representaba alrededor del 19% de todo el personal disponible. De ellos, unos 10 millones no tenían autorización legal. Su papel en áreas como agricultura, construcción y servicios fue históricamente relevante.

Aunque Narro señaló que depender de la población nativa no será suficiente para cubrir la demanda de empleo a mediano plazo, organizaciones que promueven la reducción de la inmigración consideran que la caída actual es positiva y sostenible.

“Obviamente, la aplicación de la ley en la frontera ahora está funcionando. La población está empezando a disminuir. Nos gustaría que esa tendencia continuara porque, en última instancia, creemos que la política de los últimos cuatro años ha demostrado ser insostenible”, aseguró Michael Capuano al medio estadounidense.

Las redadas recientes en ciudades como Los Ángeles generaron protestas de activistas y líderes comunitarios. El gobierno respondió con el despliegue de tropas de la Guardia Nacional y efectivos del Cuerpo de Marines para reforzar la seguridad en esa zona. Según cifras oficiales, más de 4400 inmigrantes fueron detenidos en esa área entre junio y julio.

Los reportes del DHS también indicaron que las detenciones en la frontera suroeste disminuyeron 93% desde enero de 2025. En junio se registró el número más bajo de encuentros en la historia de la Patrulla Fronteriza, con solo 24.628.

El informe de Pew Research Center señaló que la caída no se explica únicamente por las políticas de Trump. Ya en 2024, la administración Biden había limitado el acceso al asilo en la frontera, lo que redujo el ingreso de nuevos solicitantes.

Además, la migración a través del Tapón del Darién en Panamá descendió casi en su totalidad, lo que reflejó la influencia de acuerdos internacionales y controles más estrictos en la región.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/un-nuevo-estudio-revela-el-impacto-de-las-politicas-antimigrantes-de-trump-en-la-llegada-de-nid22082025/

Volver arriba