Un gobernador aliado de Milei revisa su estrategia y evita nacionalizar la elección en su provincia
MENDOZA.-El golpe en las urnas que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en ...
MENDOZA.-El golpe en las urnas que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en Buenos Aires aún replica en todo el país. La nacionalización de la elección caló hondo también en las provincias que se mantienen cercanas al Ejecutivo nacional, pero que miran ahora con preocupación la carrera hacia los comicios de octubre. Y más aún, aquellas que cerraron un pacto electoral con el presidente Javier Milei, como sucede en Mendoza, con el gobernador radical Alfredo Cornejo, uno de sus principales aliados. Es momento de cambiar o profundizar la estrategia rumbo a las votaciones, en una provincia catalogada como “anti-k”.
Así las cosas, tras la derrota contundente de LLA en territorio bonaerense, el mandatario mendocino salió a respaldar el acuerdo que selló con el líder libertario, aunque marcó algunos contrapuntos con la gestión nacional, como haber nacionalizado la elección y ser poco permeable con los gobernadores, teniendo en cuenta los insistentes reclamos de fondos y las duras exigencias iniciales para teñir todo de color violeta. Sin embargo, dejó en claro que profundizará su táctica de polarización con el kirchnerismo, más allá de los reproches de importantes dirigentes de la UCR y de las discusiones internas de los últimos días que marcaban tomar otro camino, según pudo saber LA NACIÓN.
Cornejo decidió estar presente en un acto de apertura de una calle departamental para responder a la prensa sobre los comicios victoriosos de Axel Kicillof, y el festejo de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner desde el balcón de su prisión domiciliaria.
“El kirchnerismo no está muerto, sino que sigue vivo y con posibilidades de volver al poder nacional”, sostuvo Cornejo, confiado en que Mendoza es una jurisdicción que rechaza al gobierno anterior, por lo que consideró que el resultado deja un mensaje claro para los mendocinos. “Un regreso del kirchnerismo significaría más pobreza, más desigualdad, más economía en negro y un deterioro todavía mayor en salarios y jubilaciones”, expuso el gobernador, diferenciándose de regiones como el conurbano bonaerense, donde los sectores más postergados explican la diferencia a favor del peronismo.
“Son poblaciones vinculadas a la ayuda social, a la industria protegida por el Estado y al aparato de traslado y movilización de votantes”, sostuvo Cornejo, quien confirmó que no modificará el rumbo en Mendoza y recordó además que todos los oficialismos provinciales que adelantaron sus comicios resultaron vencedores, con la excepción de la Ciudad de Buenos Aires. “El Gobierno nacional cometió un error al nacionalizar una contienda provincial”, expresó el mendocino, tomando distancia de los agravios que suele provocar el presidente. “No sirve un estilo basado en insultos o descalificaciones personales, porque eso degrada la deliberación democrática”, comentó el mandatario local, por lo que consideró que “el mensaje de estas elecciones también es un llamado de atención en ese sentido”.
Puntualmente, en cuanto al resultado electoral del domingo, Cornejo explicó que la victoria del peronismo no representa una sorpresa, ya que se trata de un distrito gobernado durante casi 38 de los 42 años de democracia, con un peso determinante en la primera y tercera sección electoral del conurbano bonaerense. “En esas zonas casi nunca pierden y por eso adelantaron la elección, que les salió bien”, señaló.
“Tratamiento diferente”Al poner el ojo en el escenario nacional, Cornejo destacó que el oficialismo mileísta necesita ampliar su base de apoyo. En este sentido, consideró que la Casa Rosada “ha privilegiado alianzas con muy pocos gobernadores” y sostuvo que “al menos otros seis u ocho mandatarios provinciales lo han acompañado en el Congreso y merecen un tratamiento diferente”. Por eso, valoró que “el presidente Milei haya hecho una autocrítica en ese sentido”, por lo que expresó su expectativa de que eso se traduzca en hechos concretos.
Mientras sigue su curso la campaña proselitista hacia el 26 de octubre, en lo local, Cornejo remarcó que la provincia cuyana seguirá encolumnada en su programa de gobierno, sosteniendo la inversión en educación y salud mientras administra con equilibrio la obra pública. Vale recordar que en las listas a diputados nacionales por Mendoza el primer lugar lo ocupa el ahora libertario y ex radical, Luis Petri, ministro de Defensa de la Nación.
Desde las entrañas del radicalismo no dejan de ver con preocupación lo que pueda ocurrir en las urnas, pero sobre todo la decisión de Cornejo de haberse aliado con el presidente. De hecho, el exvicepresidente y exgobernador Julio Cobos expuso nuevamente su postura tras los resultados del domingo en Buenos Aires, cuestionando la nacionalización de una contienda provincial, además de la falta de consensos en temas sociales y económicos clave. “No alcanza con eslóganes de campaña: la ciudadanía espera resultados. El Gobierno bajó la inflación, pero a costa de una fuerte recesión, pérdida del poder adquisitivo e intervención cambiaria con reservas del BCRA. El mercado lo percibe y se ve en la suba del riesgo país”, expuso el diputado nacional, y agregó: “La errada estrategia electoral oficialista dividió al Pro, a la UCR y a la propia Libertad Avanza, pero terminó uniendo al peronismo. El resultado se vio en las urnas y es un mensaje claro también para Cambia Mendoza, que deberá afrontar esta realidad en las próximas elecciones”.
En tanto, fuentes radicales, que rechazaron las exigencias violetas, confiaron a LA NACION que existe preocupación en el gobierno mendocino, al tiempo que destacaron, con sorpresa, el cambio en la estrategia anti-k, cuando días atrás pregonaban lo contrario.
“La semana pasada, en base a mediciones, las autoridades del radicalismo en Mendoza aseguraban que ya no servía plantear el escenario LLA o kirchnerismo, pero ahora dicen todo lo contrario, con el objetivo de generar miedo en el votante, de que pueden volver los K. La motivación ahora va a ser el temor y no los méritos propios del acuerdo ni del gobierno nacional”, cerró un alto dirigente del radicalismo mendocino.