Generales Escuchar artículo

Un exasesor de Milei planteó dudas sobre la ayuda de Estados Unidos

Carlos Rodríguez, el exasesor económico del presidente Javier Milei, planteó este jueves interrogantes sobre la ayuda financiera que la Argentina recibirá de Estados Unidos. La intervención en...

Un exasesor de Milei planteó dudas sobre la ayuda de Estados Unidos

Carlos Rodríguez, el exasesor económico del presidente Javier Milei, planteó este jueves interrogantes sobre la ayuda financiera que la Argentina recibirá de Estados Unidos. La intervención en...

Carlos Rodríguez, el exasesor económico del presidente Javier Milei, planteó este jueves interrogantes sobre la ayuda financiera que la Argentina recibirá de Estados Unidos. La intervención en el mercado de cambios y el acuerdo por un swap de divisas por US$20.000 millones fue confirmado hoy por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Rodríguez sostuvo que la medida “no es un préstamo” sino que se trata de una “inversión financiera del Tesoro Americano”. La decisión tuvo un fuerte y rápido impacto en los mercados, ya que hizo caer a todas las cotizaciones y, además, redujo la brecha cambiaria. Los bonos soberanos subieron un 10% y las acciones un 15%.

La primera iniciativa del gobierno estadounidense consiste en la venta de dólares del Tesoro y la adquisición a cambio de pesos a través de bancos privados. Sobre esto, el exasesor realizó una serie de cuestionamientos: “¿Compró pesos?... O compró acciones y/o bonos. Cuánto compró (en dólares). Seguirán comprando o venderán. El tuit no lo dice".

Luego se refirió a la segunda iniciativa, que implica el ingreso de divisas directamente a las reservas del Banco Central para proveer estabilidad en los mercados. Aquí Rodríguez ingresó una variable que generó dudas entre los economistas: el efecto que tendrá de acuerdo a la continuidad o no del swap de monedas que hoy tiene el BCRA con el Banco Popular de China con yuanes por el equivalente a US$18.000 millones.

Este nuevo apoyo financiero de Estados Unidos tiene un claro carácter geopolítico que fue resaltado por Bessent en sus mensajes, donde habló de “fortalecer a los aliados que se abren al comercio justo y a la inversión estadounidense” y que una Argentina “fuerte y estable” que permita “anclar un próspero hemisferio occidental” es algo de interés estratégico para la potencia norteamericana.

“El Swap es otra cosa. No sabemos las condiciones... ¿Sigue el Swap Chino? Entiendo por el tuit que todavía no está instrumentado. Dice que serán 20.000, pero no se dice para qué será, en cuántos tramos, a qué costo y si hay condiciones“, señaló el exasesor.

Tesoro de USA hoy:
¿Compro pesos?...o compro acciones y/o Bonos. Cuanto compró (en dólares). Seguirán comprando o venderán. El Tuit no lo dice.
Eso que compró no es un préstamo a Argentina, es una inversión financiera del Tesoro Americano.
El Swap es otra cosa. No sabemos las…

— Carlos Rodriguez (@carod2015) October 9, 2025

Luego, dejó un fuerte mensaje para la gestión libertaria: “No sé si es correcto que el Tesoro americano afecte nuestra política monetaria y cambiaria a través de operaciones sorpresivas en nuestro mercado financiero”.

Qué dice el comunicado completo de Bessent sobre la economía Argentina

Aquí se justificó bajo el argumento de que, como “hoy compran y todo sube”, mañana “pueden vender y todo bajará”. “Debería haber una regla anunciada para que el mercado siga siendo competitivo. El mercado lo tomó como algo positivo, y probablemente lo sea. Pero creo que mis interrogantes son válidos”, concluyó.

Luego, sumó un tuit a su publicación y se cuestionó “se van a quedar en pesos o los van a invertir” teniendo en cuenta que la Tasa Mayorista de Argentina está en 63%.

A pesar de que Bessent confirmó el “framework” del swap, todavía se desconocen los detalles como los plazos, los costos financieros y el rol del Fondo Monetario Internacional (FMI). La información llegará probablemente la semana que viene cuando Milei viaje a Estados Unidos a encontrarse con el presidente Donald Trump, en marco de las reuniones de otoño del FMI.

El Gobierno argentino buscó ayuda en medio de una fuerte crisis política y una economía que enfrentaba un escenario de tensión financiera en vísperas de las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/un-exasesor-de-milei-planteo-dudas-sobre-la-ayuda-de-estados-unidos-nid09102025/

Volver arriba