Generales Escuchar artículo

Un curioso instructivo y fuertes críticas al Gobierno: así se vive la toma del Colegio Nacional de Buenos Aires

En Bolívar 263, sobre una de las rejas del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), que depende la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuelga un cartel blanco pintado con letras grandes en el que s...

Un curioso instructivo y fuertes críticas al Gobierno: así se vive la toma del Colegio Nacional de Buenos Aires

En Bolívar 263, sobre una de las rejas del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), que depende la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuelga un cartel blanco pintado con letras grandes en el que s...

En Bolívar 263, sobre una de las rejas del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), que depende la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuelga un cartel blanco pintado con letras grandes en el que se lee “Colegio tomado”. La consigna está acompañada de un dibujo y algunos detalles de colores. Frente al portón de acceso al edificio, alumnos entraban y salían esta mañana en silencio, algunos con bolsas, sin hacer declaraciones.

Desde la institución confirmaron a LA NACION que la medida fue resuelta por el centro de estudiantes, tras un debate en los tres turnos, en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica.

En un comunicado difundido en redes sociales, los representantes estudiantiles señalaron: “Colegio tomado contra el veto del gobierno autoritario, cipayo y hambreador de Javier Milei. En defensa de la Patria y la universidad pública”. La publicación fue firmada por el área de prensa del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires (Cenba).

El edificio amaneció también con una bandera negra extendida en el frente superior que reza: “No al veto”. Se trata de otra de las expresiones visibles con las que los estudiantes buscan dar a conocer la protesta, en el marco de una semana en la que se multiplicaron las acciones en distintas facultades de la UBA.

Instructivo

Además, los alumnos difundieron un instructivo bajo el título “Hoy se toma el colegio: ¿Qué tenés que saber?”. Allí aclararon que la toma es una medida de “última instancia” y remarcaron que debe ser cuidada “así como cuidar el colegio para que se legitime el reclamo”. Entre las pautas, recomendaron llevar siempre el celular cargado y dinero en efectivo, no salir solos durante la noche y de hacerlo estar acompañados por grupos de 4º, 5º o 6º año. También indicaron que en la entrada se revisarán los bolsos y que se prohibirá el ingreso de alcohol, drogas o cualquier objeto que pueda representar un riesgo. En el texto se informó, además, que las puertas permanecerán cerradas entre la 1 y las 6 de la mañana, y se recordó que en la calle los estudiantes “no están obligados a mostrar el DNI ni los datos a nadie”. El documento lleva la firma del Consejo de Convivencia del centro.

Mientras tanto, el centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini realizaba este martes una votación para definir si avanzaba con la toma de su establecimiento. De todos modos, ya anticiparon que participarán mañana en la marcha federal, junto con el resto de las instituciones afectadas.

Entre las actividades previstas para hoy figuran un abrazo simbólico a la Facultad de Ciencias Exactas a las 12.30, y un “semaforazo” convocado a las 18.30 por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas y de Ciencias Económicas sobre la avenida Córdoba.

Clases públicas

El lunes, en tanto, la semana había comenzado con clases públicas organizadas por los gremios docentes en distintas sedes de la UBA. La modalidad se replicó en Derecho, Ciencias Médicas, Ingeniería, Económicas y Exactas. Durante la noche, en paralelo a la cadena nacional en la que Milei expuso detalles sobre el proyecto de Presupuesto 2026, se registraron cacerolazos en varios barrios porteños, convocados por centros de estudiantes y sectores opositores autoconvocados.

El contexto de las tomas y manifestaciones está marcado por la convocatoria a la marcha federal prevista para mañana, en la que confluirán organizaciones estudiantiles, gremiales y sociales en rechazo al veto presidencial. En ese marco, el CNBA ya confirmó su participación y el Pellegrini estará presente en la movilización, mientras define si se suma también con una toma.

La calle Puan, entre José Bonifacio y Pedro Goyena, amaneció este martes cortada y hacia el mediodía continuaba ocupada por decenas de mesas y sillas trasladadas desde las aulas hacia la calzada. Allí, frente a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, estudiantes y docentes sostenían clases públicas como parte del plan de lucha votado en asamblea. Los pizarrones se ubicaban en medio de la calle, entre columnas de alumnos que tomaban apuntes o repartían volantes con la convocatoria a la marcha de mañana hacia el Congreso, prevista para las 17.

En el frente del edificio se desplegaban varias banderas. Una de color marrón llevaba la consigna: “Sin salarios dignos la UBA no funciona”. En otra, negra, se leía: “Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras – Cefyl- UBA – Secretaría General”. También se veía una tela celeste del sindicato Feduba, que agrupa a los docentes universitarios. A lo largo de la cuadra aparecían pancartas de agrupaciones estudiantiles, como “En Clave Roja” y “Tesis XI”.

Los alrededores de la facultad estaban cubiertos con carteles improvisados. Uno, colgado de un árbol, señalaba: “Si hay presupuesto para pagarle a Adorni, hay presupuesto para la universidad”. Otro, sobre una pared, convocaba a la marcha de mañana con la leyenda: “No al veto. Por la Ley de Financiamiento Universitario”.

En diálogo con LA NACION, Ariana Bustos, presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras por el Movimiento Evita, relató: “Estamos acá desde la semana pasada. Se realizó una asamblea estudiantil donde se votó un gran plan de lucha, que inició el viernes, cuando fuimos al ruidazo del Garrahan, y el lunes y hoy tuvimos clases públicas para sacar a la calle lo que sucede todos los días en la facultad. Acá realmente estamos estudiando, y lo que queremos demostrar es al conjunto de las personas que pasan todos los días por acá, que en esta facultad suceden un montón de cosas hermosas, donde se estudia, donde se forman realmente profesionales, y lo que quiere hacer este gobierno es destruir todo lo que sucede hoy en día. Por eso mañana vamos a salir a las calles, esperamos que sea una participación muy grande del resto de las facultades y de la sociedad en general, junto a todo el sector de la salud, porque acá lo que quieren hacer es destruir nuestro futuro”.

Sobre el veto presidencial, Bustos añadió: “Nosotros lo que vemos es que Milei una vez más nos eligió como enemigos, porque está en contra de la educación pública en general y de todo lo que es que el Estado se fortalezca”.

Las clases públicas en Puán se sumaban a las que en simultáneo se desarrollaban en otras facultades de la UBA. En Medicina, Ciencias Económicas y Ciencias Exactas también hubo actividades similares, mientras que en Sociales se colgaron carteles con la consigna: “Diputados y diputadas, no al veto”. Los gremios docentes, entre ellos Feduba, acompañaron con banderas que reclaman mejoras salariales y financiamiento para el funcionamiento de las casas de estudios.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/un-curioso-instructivo-y-fuertes-criticas-al-gobierno-asi-se-vive-la-toma-del-colegio-nacional-de-nid16092025/

Volver arriba