Tuvo lugar la segunda jornada de la audiencia de cesura por el femicidio de Cecilia y se espera la decisión del Tribunal
La segunda jornada de la audiencia de cesura por el ...
La segunda jornada de la audiencia de cesura por el femicidio de Cecilia Strzyzowski se desarrolló este jueves en la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia, un día después de que las defensas dedicaran la apertura del proceso a pedir la nulidad del veredicto del jurado popular. Esta etapa del juicio —iniciada el miércoles 26 de noviembre y destinada a fijar las penas de los seis imputados ya declarados culpables— continuó con el testimonio de varios testigos propuestos por las defensas de Fabiana González y Gustavo Obregón. La jueza Dolly Fernández dispuso que la instancia seguirá mañana a las 9.
Durante el primer día, las defensas de César Sena, Marcela Acuña, Emerenciano Sena, Fabiana González y Gustavo Obregón habían planteado la nulidad del veredicto, argumentando presión mediática, un clima social “inflamado”, presunta contaminación del proceso y una supuesta identificación previa de los acusados.
También habían afirmado que las pruebas circularon primero en los medios y luego en el expediente. La jueza Fernández informó en ese momento que resolvería esos planteos al dictar sentencia, y tanto el fiscal Martín Bogado como el querellante Gustavo Briend rechazaron la nulidad y defendieron la actuación del jurado popular.
En la segunda audiencia, las defensas insistieron brevemente en cuestiones vinculadas al estado físico y emocional de los imputados, pero la jueza aclaró que esos planteos excedían el objeto de la cesura y no correspondía tratarlos en esta etapa. También rechazó el ofrecimiento de nuevas pruebas realizado por la fiscalía.
La jornada avanzó luego con una serie de testimonios destinados a describir los vínculos laborales y políticos de Fabiana González y Gustavo Obregón dentro del movimiento encabezado por Marcela Acuña y Emerenciano Sena. Declaró primero Norma Beatriz Silvestre, prima de Fabiana y niñera del hijo de ella durante la pandemia, quien afirmó que solo sabía que su familiar era secretaria de Marcela Acuña y dijo desconocer su rol político.
Le siguió Claudia Lorena Obregón, hermana de Gustavo, quien aseguró saber que su hermano tenía relación con la política, aunque no sabía qué cargo ocupaba, y sostuvo que se había enterado de la acusación “por la televisión”.
Más tarde declaró Zunilda Lemo, profesora de Historia que había trabajado durante diez años en el movimiento, en el área de educación. Contó que tenía una relación laboral con Fabiana González y Gustavo Obregón y señaló: “El Estado me pagaba el sueldo”.
También reconoció que ambos integraban la lista de diputados del Partido Socialistas Unidos y afirmó que “los candidatos principales eran Marcela Acuña y Emerenciano Sena”.
Luego testificó Cecilia Rosana Lemo, quien dijo trabajar desde 2017 en una escuela vinculada al movimiento. Explicó que daba cursos de costura y que tenía mayor relación con Fabiana González: “Nosotros íbamos a todos los lugares que nos decían. Fabiana daba las directrices de dónde teníamos que estar, pero la superior era Marcela Acuña, ella era la jefa principal”.
Contó además que Marcela las retaba cuando algo no salía según lo dispuesto y que “nos reducía horas como castigo”. También aseguró que todos cobraban su salario a través del Ministerio de Educación de la provincia del Chaco.
Declararon además Hugo Dellamea, cuñado de Obregón, quien dijo conocer a los imputados desde 2005 y sostuvo que sabía que participaban en el movimiento social pero sin conocer en detalle sus roles, y Alfredo Lorenzo Aguirre, quien trabajó en la fundación y afirmó que Obregón era “la mano derecha de Emerenciano” y que “Fabiana era la voz de Marcela”.
Tras las intervenciones, la jueza Fernández ordenó un cuarto intermedio y anunció que la audiencia se reanudará mañana a las 9 de la mañana.
El veredictoSe espera que la audiencia de cesura continúe mañana viernes, luego de dos jornadas consecutivas en las que avanzó el tramo final del proceso para definir las penas de los seis imputados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. El veredicto que ahora se analiza en esta etapa fue dictado el 15 de noviembre, cuando el jurado popular declaró por unanimidad a César Sena como autor del homicidio doblemente agravado por el vínculo y por mediar violencia de género, y consideró a sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, como partícipes primarios del mismo delito. Los tres permanecen detenidos y se espera que reciban prisión perpetua. Ese día, la lectura del veredicto fue transmitida por altoparlantes en la plaza frente a los tribunales y estuvo acompañada por aplausos, gritos de “Hay justicia en Chaco” y bengalas rosas, el color favorito de Cecilia.
El juicio se inició tras la desaparición de la joven, vista por última vez el 2 de junio de 2023 cuando ingresó a una vivienda de la familia Sena. Nunca salió con vida. Según la fiscalía, fue asesinada allí y su cuerpo posteriormente incinerado en una chanchería vinculada al clan.
En ese mismo veredicto, Griselda Reinoso fue absuelta y recuperó su libertad, mientras que José Gustavo Obregón y Fabiana González fueron declarados culpables de encubrimiento agravado. Gustavo Melgarejo fue hallado responsable de encubrimiento simple y recuperó la libertad tras la sentencia.
La audiencia de cesura definirá las penas que corresponderán a cada uno de los imputados. La jueza Dolly Fernández cuenta con diez días hábiles desde el veredicto para fijar las condenas, aunque se estima que la resolución podría conocerse este viernes.