Tensión creciente: un pueblo reclama contra el cambio de reglas que impuso la nueva concesión en su cerro icónico
La temporada de nieve en San Martín de los Andes comenzó truncada, no solo por la situación económica nacional y la falta de nieve que afecta a todos los centros de esquí de la región, sino p...
La temporada de nieve en San Martín de los Andes comenzó truncada, no solo por la situación económica nacional y la falta de nieve que afecta a todos los centros de esquí de la región, sino por un entramado de conflictos, con impugnaciones y demandas judiciales cruzadas, alrededor de la nueva concesión del cerro Chapelco, principal motor económico de este polo turístico de Neuquén.
La adjudicación por 25 años del centro de esquí, de propiedad provincial, se confirmó el pasado 24 de junio, diez días antes de la apertura del cerro. No quedó opción, abogan desde el Ministerio de Turismo neuquino: la concesión anterior, vigente desde 2006, terminaba a principios de abril y, una vez finalizada, hubo que realizar un relevamiento de las instalaciones y abrir la licitación pública nacional e internacional. Luego siguieron las impugnaciones del proceso licitatorio realizadas por las otras dos empresas oferentes finalistas, que también retrasaron la fecha de inicio de la temporada.
Finalmente, esto sucedió el 4 de julio en manos de la empresa ganadora, Transportes Don Otto SA del grupo Trappa, dueño de Vía Bariloche y otras compañías de transporte aéreo y terrestre, que además tiene la concesión de los otros dos principales centros de esquí de la zona: Catedral, en Bariloche (Río Negro), y La Hoya, en Esquel (Chubut). Pero, lejos de disiparse, una vez abierto Chapelco el conflicto recrudeció.
En las planillas tarifarias desaparecieron los pases gratuitos para personas con discapacidad y para mayores de 70 años que solía ofrecer el cerro. La nueva empresa tampoco ofrecía pases de temporada para los esquiadores locales: un pase flexible que históricamente les permitía a los neuquinos pagar un monto equivalente a entre 12 y 15 días de esquí, y usar las instalaciones durante toda la temporada. Los clubes locales, a la vez, ya no tienen la posibilidad de dar clases a turistas, sino que esa atribución quedó únicamente para el concesionario.
La tarifa, que antes variaba según el período de la temporada (alta, media o baja), ahora es plana, con un mismo valor diario de $120.000, por encima del pase diario en el Catedral, que duplica en tamaño a Chapelco, pero por decisión municipal congeló su tarifa diaria del año pasado en $115.000.
Los directivos del Club Lacar, principal centro deportivo de San Martín de los Andes, con 65 años en el cerro, argumentan que las reglas del juego cambiaron cuando el partido ya había comenzado. A mediados de julio, ya con el centro de esquí activo, la concesión los intimó por dar clases a socios turistas, es decir a no residentes, actividad que, explican desde el club, realizan desde hace décadas y cuya restricción no aparece en el pliego ni en el contrato. En cambio, el ministro de Turismo provincial, Gustavo Fernández Capiet, sostiene que el club ya había sido notificado de que no podría continuar con esta actividad cuando comenzara el nuevo concesionario. “Nunca estuvo aclarado”, contrapone Enrique Bartolomé, presidente del club.
“Simplemente eran opiniones del ministro, pero en ningún acto administrativo está reflejado que la actividad del club esté restringida a cuestiones domiciliarias. Y además son actividades que se están haciendo hace por lo menos 40 años sin ningún tipo de limitación”, dice Bartolomé, quien se refiere al proceso licitatorio como “tardío y oscuro”. El club decidió presentar un amparo contra el mismo, que fue desestimado por la Justicia.
LA NACION consultó a la empresa Don Otto SA, pero no obtuvo respuestas.
“No favorable para el turismo local”Abajo del cerro, en el pueblo de San Martín de los Andes, la polémica en torno del nuevo sistema tarifario de Chapelco sigue candente. En las últimas semanas se lanzó una petición por cambios a través de la plataforma Change.org, que actualmente acumula 13.993 firmas. Es un número grande si se tiene en cuenta que San Martín de los Andes tiene 37.352 habitantes, de acuerdo con el censo 2022. No obstante, su impulsor, el vecino Ignacio Rebollo, sostiene que muchos de los firmantes son de otras localidades de la provincia y hacen turismo interno allí. Destaca como una de sus principales preocupaciones que se hayan quitado los pases gratuitos para personas con discapacidad; la reciente política tarifaria, en cambio, aplica un descuento del 50% en el pase de estas personas y de su acompañante, en caso de necesitar uno.
Consultada, la referente local de esquí adaptado, la exinstructora y vecina de San Martín Claudia Vega Olmos, advierte que para una persona con discapacidad es de por sí mucho más caro esquiar que para el resto. “Una persona con una discapacidad motriz, por ejemplo, necesita un equipo de esquí adaptado, que lo usa en la clase, sale $320.000 las dos horas y lo usa solamente durante ese tiempo. Quienes tienen discapacidades cognitivas o de visión alquilan equipo convencional, pero que sí o sí tienen que sacar una clase para poder esquiar, porque tienen que estar acompañados. Una vez que finaliza la clase, no pueden seguir esquiando”, sostiene.
“Me decepciona la medida, porque desanda todo un trabajo muy fuerte que venimos haciendo en San Martín con el tema discapacidad en los últimos 25 años –suma–. Además no son números que cambien una balanza de la concesión, por día podés llegar a tener un máximo de tres personas con discapacidad en clases”.
ImpactoPara todos los neuquinos esquiar se ha vuelto más en Chapelco. El invierno comenzó con un pase para vecinos locales con un 16% de descuento sobre la tarifa completa y del 8% de descuento para los demás habitantes de la provincia, medida que fue modificada por solicitud del Ente Sanmartinense de Turismo (Ensatur) y culminó en un 34% de descuento en el pase diario para todos los residentes en Neuquén.
Desde esta entidad, explica el secretario de Turismo del pueblo, Alejandro Apaolaza, se están llevando adelante distintos pedidos al Ministerio de Turismo provincial, que –destaca– incluyen mejores tarifas para personas con discapacidad y pases de temporada para residentes. “El jueves tenemos otra reunión, sobre todo para tratar propuestas para esta temporada, que es una situación complicada por factores externos, temas climáticos y económicos del país. Desde Ensatur también se le pidió una reunión a la empresa, para tener un acercamiento”, indica Apaolaza.
“Desde el gobierno dicen que la temporada es mala porque no cayó nieve y que la situación económica no es favorable. Si bien es cierto, creo que también se suma el hecho de que la estrategia económica de la empresa no es favorable para la industria del turismo local –afirma Rebollo–. No se dan facilidades de pago, no hay paquetes y no hay tarifas diferenciales por temporada media, baja y alta, que antes servían para estimular el turismo fuera de la época de vacaciones de invierno de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Favorecía mucho a la industria turística de todo el pueblo, que en invierno depende del cerro. Además, el pase está más caro que el de Bariloche, lo cual obviamente no nos beneficia”.
Consultado sobre estas preocupaciones, el ministro Fernández Capiet expresa que todavía es temprano para sacar conclusiones del impacto económico de la nueva política tarifaria de Chapelco. Apunta, a la vez, que la empresa concesionaria está en su derecho de establecer las tarifas. En el pliego no se especificaba qué tipo de descuento había que hacer en el pase de residentes, personas con discapacidad y mayores de 70, sino que se mencionaba en un sentido amplio que la empresa concesionaria debía ofrecer algún tipo de “tarifa especial” para estos grupos. El pliego detalla asimismo que las tarifas de la empresa deben ser avaladas por el gobierno provincial antes del inicio de cada temporada.
En cuanto al desajuste respecto del cerro Catedral, el funcionario neuquino sostuvo que el precio de Chapelco fue estipulado por la gobernación, no por la empresa, antes del comienzo de la licitación y de que se supiera que Bariloche iba a congelar su pase del año pasado.
Fernández Capriet añade que el Grupo Trappa ofrece pases de temporada para residentes en los otros dos cerros de esquí que administra y, que desde la Provincia, van a proponer la reincorporación de este tipo de pases en Chapelco.
Mientras que los pases de La Hoya y Catedral quedaron por debajo del de Chapelco, Las Leñas –en Mendoza– tiene actualmente el pase más caro de los centros de esquí argentinos, aunque con diferentes planes de pago y un tarifario que varía según la época de la temporada: temporada alta, $150.000; media, $132.000; y baja, $102.000. Este complejo es considerablemente más grande que Chapelco y ofrece el descenso ininterrumpido más largo de América del Sur.
Actividades para chicos en riesgoRebollo también plantea entre las preocupaciones de los pobladores la continuidad del plan municipal “Aprendiendo en la nieve”. “Los chicos y chicas de 7° grado de todas las escuelas, públicas, privadas, rurales, especiales, tenían una semana de clases en Chapelco. Más de 800 chicos de mi pueblo aprendían a esquiar todas las temporadas totalmente gratis, con transporte, equipos, pases, instructores y merienda. 800 nuevos esquiadores locales por temporada”, detalla.
Pese a que la obligación de la continuidad del plan figura dentro del pliego y también en el contrato con la concesionaria, denuncia que la edición 2025 de este plan no ha sido confirmada. LA NACION consultó a las autoridades municipales sobre su continuidad, pero no obtuvo una respuesta.
“Si el centro de esquí fuera privado, no habría problema con las decisiones que tomara la empresa. Pero no lo es, es un centro de esquí provincial, por lo que se deberían poner las condiciones para defender el esquí como deporte, no solo como negocio”, destaca Lucas Keenan, excompetidor e instructor y actual coordinador del Club Lacar.