Generales Escuchar artículo

¿Techos altos? Mirá todo lo que podés logar incorporando un entrepiso y sin oscurecer los ambientes

Con un buen proyecto, un entrepiso puede duplicar (o estirar) metros, sumar espacio de guardado y ofrecer nuevos lugares de actividad. La clave está en elegir los materiales adecuados y planear bi...

¿Techos altos? Mirá todo lo que podés logar incorporando un entrepiso y sin oscurecer los ambientes

Con un buen proyecto, un entrepiso puede duplicar (o estirar) metros, sumar espacio de guardado y ofrecer nuevos lugares de actividad. La clave está en elegir los materiales adecuados y planear bi...

Con un buen proyecto, un entrepiso puede duplicar (o estirar) metros, sumar espacio de guardado y ofrecer nuevos lugares de actividad. La clave está en elegir los materiales adecuados y planear bien la estructura para no perder luz ni comodidad. Por eso insistimos en el “buen proyecto” porque, de lo contrario, el efecto de oscuridad y agobio son un riesgo concreto. Es más, en esos casos fallidos, mucha gente que compra una propiedad, lo primero que hace es eliminarlos. De todos modos, acá vamos a ver ejemplos de dueños felices.

Los entrepisos encuentran su mejor escenario en PH, lofts, casas antiguas con techos altos y naves industriales adaptadas a vivienda. En esos casos, la altura disponible permite generar espacios cómodos y funcionales.

En departamentos con alturas más ajustadas, el entrepiso puede pensarse para usos complementarios. Hoy pueden alojar un playroom, un estudio, un lugar para estirar el espacio de guardado o incluso un rincón de lectura. La clave está en pensar el espacio en función del estilo de vida de cada uno, priorizando usos flexibles que se adapten en el tiempo.

Nuevos miembros

Es común crear un entrepiso para destinarlo a un cuarto infantil, cuando agrandarse no es una posibilidad por el motivo que fuera. Por ejemplo, Pierre Frey, cuyo departamento vemos más abajo, vive en el mismo edificio de la empresa familiar, donde trabaja cotidianamente, por lo cual no lo tienta mudarse.

Después del nacimiento de su segundo hijo, Pierre Frey y su mujer ubicaron el cuarto del mayor en el entrepiso, antes su espacio de trabajo.

Otro caso es el de la arquitecta Laura Libenson que, a punto de terminar la reforma de su casa, se enteró de que estaba embarazada. Para resolver la sorpresa, elevó la altura de la planta alta para incorporar el dormitorio de su hijo Pedro, al cual se accede desde el cuarto principal. “En un futuro, se transformará en vestidor o escritorio, y construiremos otro cuarto en la terraza”, proyecta.

Los puntos clave antes de empezar la obra

Antes de construir, es importante evaluar:

Altura mínima: para que ambas plantas sean habitables, se recomienda al menos 2,10 m libres abajo y 2,00 m arriba.Muros portantes: son los que resisten la carga de la estructura. Solo sobre ellos es seguro empotrar vigas y sostener el peso.Circulación y acceso: el ambiente debe permitir instalar una escalera cómoda. Su diseño (caracol, lineal, flotante) influirá en la estética y en el aprovechamiento del espacio.Luz y ventilación: claves para evitar sensación de encierro.

Para aumentar la superficie transitable del dormitorio sin oscurecer la planta baja, el estudio Cántaro-Bardó decidió extender el entrepiso con metal desplegado.

Lejos de separar, los nuevos entrepisos buscan vincular ambos niveles. Barandas livianas, transparencias y colores claros favorecen espacios más conectados y luminosos.

Cómo se arma la estructura

Sin importar el material, la lógica estructural es la misma: una base de vigas que se apoyan sobre muros portantes. La distancia entre vigas, así como su tamaño, dependerá de distancia entre paredes.

Una vez colocadas, sobre ellas se arma el soporte del piso: madera clavada, chapas soldadas o ladrillos encastrados, según el sistema elegido.

La terminación también suma carácter: arriba puede ir desde pintura o barniz hasta alfombra o revestimientos, y abajo se puede dejar la estructura vista, pintarla en tonos claros para aligerar el ambiente, o cubrirla con yeso para un acabado más prolijo que incluso permite empotrar luminarias.

Madera, metal, hormigón o premoldeados: qué elegir

MADERA: Es el material más rápido y sencillo de montar porque no requiere obra húmeda. Sobre las vigas se clavan las tablas (machimbre, fenólicos u otras maderas resistentes) que conforman el piso superior.

Ventajas: proceso rápido, cálido y adaptable a diferentes estilos. No exige gran cantidad de mano de obra ni técnicas demasiado complejas.Terminación: se puede barnizar, pintar o alfombrar, según el estilo buscado. También permite aprovechar la textura de la madera a la vista en el cielorraso inferior.

HORMIGÓN ARMADO: Más común en obras nuevas que en reformas, ya que implica obra húmeda y tiempos de fragüe prolongados. Se resuelve con vigas y losas de hormigón que, una vez desencofradas, dejan una superficie lisa y lista para pintar.

Ventajas: solidez, durabilidad y estética industrial.Consideración: su ejecución es lenta y requiere una planificación cuidadosa.

Premoldeados Las viguetas pretensadas y ladrillos sapo son un sistema intermedio que permite un montaje ágil, más liviano que el hormigón macizo y con buen aislamiento acústico y térmico.

Ventajas: rapidez, resistencia y terminación uniforme.Consideración: exige cálculos precisos para asegurar la estabilidad estructural.

Metálicos Una opción cada vez más elegida por su resistencia y liviandad visual. La base se resuelve con caños estructurales o perfiles Doble T, sobre los que se sueldan placas metálicas (habitualmente perforadas) que permiten el paso de la luz y aportan transparencia.

Ventajas: gran resistencia, estética industrial, posibilidad de integrar ambos niveles gracias a la transparencia de la chapa perforada.Consideración: requiere mano de obra calificada, tanto en la fabricación como en la soldadura.

“El cielo raso de espejo y el piso de vidrio envuelven el dormitorio ubicado en el entrepiso, un recurso que lo amplía, ilumina y brinda conexión entre los ambientes”, nos dijeron los arquitectos de Studio Tamat.

Ideas de diseño e iluminación para ganar amplitud

El diseño del entrepiso no termina en su estructura: la elección de terminaciones, barandas e iluminación define su carácter.

Colores claros: pintar la cara inferior en blanco o tonos neutros evita la sensación de encierro.Barandas livianas: el vidrio o policarbonato aportan seguridad sin cortar la luz.Escaleras funcionales: pueden incorporar guardado o bibliotecas debajo, optimizando metros.Luz: las tiras LED en escaleras, barandas o empotradas en cielorrasos permiten generar ambientes más amplios y cómodos.

Para ambientar las áreas que quedan con poca altura, poner la menor cantidad posible de muebles y colocar artefactos de pared en lugar de lámparas colgantes, de modo que no achiquen los espacios ni nos choquemos con ellos.

Colgante

“En un proyecto reciente, tuvimos que resolver un entrepiso sin tocar las paredes laterales, porque eran de ladrillo hueco. La solución fue colgar toda la estructura de la losa mediante tensores”, cuentan las arquitectas del Estudio Mendieta-Giambelluca.

Al balconear sobre el living, le pusieron cortinas para más privacidad y confort: “Al tener doble capa –una de tussor y otra de gasa– funcionan como aislación acústica y térmica, y se pueden abrir o cerrar según se necesite, por ejemplo al dormir o al momento de trabajar en la planta inferior”.

Más allá del material elegido, un entrepiso siempre es una apuesta por transformar. No solo suma metros: abre la posibilidad de habitar los espacios de otra manera, con más funciones.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-living/techos-altos-mira-todo-lo-que-podes-logar-incorporando-un-entrepiso-y-sin-oscurecer-los-ambientes-nid23102025/

Volver arriba