Generales Escuchar artículo

Su hijo tiene leucemia, necesita un trasplante de médula ósea y concientizan para que haya más donantes

Mateo tiene 19 años y, hasta hace unos meses, vivía su vida con normalidad. Estudiaba la carrera de periodismo deportivo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), iba a la cancha a ver a Est...

Su hijo tiene leucemia, necesita un trasplante de médula ósea y concientizan para que haya más donantes

Mateo tiene 19 años y, hasta hace unos meses, vivía su vida con normalidad. Estudiaba la carrera de periodismo deportivo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), iba a la cancha a ver a Est...

Mateo tiene 19 años y, hasta hace unos meses, vivía su vida con normalidad. Estudiaba la carrera de periodismo deportivo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), iba a la cancha a ver a Estudiantes, y se juntaba con sus amigos y familia, que le dicen “Pelu”. Pero en junio un hecho cambió su vida: se descompensó y fue trasladado al Hospital Italiano. Su madre, Florencia Álvarez, podía sentir que algo andaba mal. Fue tras varios estudios que le diagnosticaron leucemia: un linfoma leucemia linfoblástica aguda de células T de alto riesgo, según el nombre técnico.

Su tratamiento implicó que Mateo debiera ser sometido a un trasplante de médula ósea, y hoy se está preparando para ello.

Las donaciones de células de médula ósea cumplen un rol fundamental debido a su complejidad: 3 de cada 4 personas que requieren un trasplante de células de la médula ósea como tratamiento no tienen un donante compatible en su círculo familiar y necesitan un donante no emparentado.

“Mateo requiere sí o sí de un trasplante de esas células para recuperarse, y estamos en la segunda fase del tratamiento, que es preparatoria para que su organismo esté en condiciones de recibirlo”, explicó Florencia a LA NACION.

Estas células, las CPH, son las que se encargan del proceso de creación de sangre. Son células inmaduras que se dividen y diferencian para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre, como los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Las CPH se producen en la médula ósea, que es un tejido esponjoso que está en la parte central de los huesos grandes -el esternón, húmero, fémur y los huesos de la pelvis. También está en la sangre del cordón umbilical y en la placenta de los bebés recién nacidos.

Su donación es fundamental porque más del 70% de quienes necesitan un trasplante de células de médula ósea no son compatibles con sus familiares. Un completo desconocido puede ser la coincidencia que un paciente necesita para salvar su vida. Por eso, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) refuerza su campaña “Donar vida en vida”, de donación de médula ósea.

View this post on Instagram

A post shared by UNLP.TV (@unlp.tv)

Cuando se determinó que Mateo requería del trasplante, ingresó automáticamente en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), que administra la actividad de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el país.

“Ahí comienza una búsqueda activa entre las personas que manifestaron en algún momento su voluntad de donar médula ósea”, explicó Florencia. Esto refiere a todos aquellos que se anotaron en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH.

“El potencial donante de Mateo ya debería estar registrado en ese banco. No estamos buscando el donante para Mateo, sino que decidimos transformar esta espera y el momento que nos toca pasar en un mensaje de esperanza y solidaridad para pensar en los Mateo que vienen atrás”, expresó.

Mateo fue abrazado por su comunidad, familia, amigos, docentes y compañeros. La Universidad de La Plata habló con él y se sumó a la campaña del Incucai para incentivar a que los interesados se registren como potenciales donantes de médula ósea.

Quienes tengan entre 18 y 40 años podrán acercarse el próximo miércoles 22 de 9.30 a 16 al móvil en el playón de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, ubicado en diagonal 113 y 63.

El equipo del Incucai estará presente con una nueva forma de registro: un hisopado bucal. El método es rápido, seguro, no invasivo y gratuito. No se requiere la extracción de sangre. Quienes quieran registrarse deberán llevar su DNI.

¿Cómo ser donante?

En Argentina para ser donante de células hay que inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH. Para hacerlo, hay completar el el formulario disponible en la página del Incucai con información de contacto. Luego, el interesado puede donar una unidad de sangre, es decir, 450 mililitros, o hacer un hisopado de mucosa bucal.

El hisopado se realiza con tres hisopos que recorren la cara interna de las mejillas y recolectan las células que permiten estudiar el código genético del potencial donante.

La donación puede hacerse en un servicio de hemoterapia o banco de sangre habilitado como centro de captación de donantes o en las colectas externas que cada mes se organizan en todo el país.

Pasada esa instancia, la persona es convocada a donar las células. Entre una etapa y la otra puede pasar mucho tiempo y no siempre se concreta esa segunda etapa. Esto se debe a que la sangre es analizada para descartar enfermedades infectocontagiosas y se estudia el código genético (HLA) de las células, lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.

En caso de ser compatible para donar y que la persona sea llamada, hay dos opciones: hacerlo por aféresis, que es una donación de sangre común, o por punción, que implica una inyección de anestesia por cadera. El donante decide qué procedimiento prefiere.

¿Quién puede inscribirse como donante?

Se pueden inscribir como donantes todas las personas:

De 18 a 40 años de edad.Que gocen de buena salud.Que pesen más de 50 kilos.Que no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.Que puedan donar sangre.

El Incucai realiza un arduo trabajo de campañas de donación en el país, que incluye a las células de médula ósea, pero va más allá. “7312 personas necesitan un trasplante para salvar su vida en este momento. 1737 es la cantidad de trasplantes realizados este año. 757 personas donaron sus órganos este año. 15.95 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes este año”, señalan en su sitio web.

También se puede comunicar por cualquier duda o consulta con la familia de Mateo a través del correo electrónico donantesporpelu@gmail.com.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/su-hijo-tiene-leucemia-recibira-un-trasplante-de-medula-osea-y-ahora-luchan-para-que-haya-mas-nid18102025/

Volver arriba