Soja 2025/26: consejos para sembrar en un año con excesos hídricos
Después de una campaña marcada por excesos hídricos y demoras en las labores, los productores de soja enfrentan una siembra que exigirá precisión y manejo agronómico fino desde arranque, seg...
Después de una campaña marcada por excesos hídricos y demoras en las labores, los productores de soja enfrentan una siembra que exigirá precisión y manejo agronómico fino desde arranque, según un informe de Stine. En ese contexto, Lucas Crimella, responsable de negocio soja de la empresa, señaló que “la etapa inicial va a ser clave: lograr buenas implantaciones, en tiempo y forma, será determinante para no resignar rendimiento”.
Si bien los perfiles presentan buena disponibilidad de agua, algo en principio positivo, los excesos acumulados generaron “trastornos muy grandes” en los lotes, sostuvo Crimella.
Una da las mayores problemáticas derivadas de esta situación, dijo, es la “explosión” de malezas. “En varias zonas, especialmente del oeste bonaerense, La Pampa y el sudeste, hubo demoras importantes en las aplicaciones de barbecho por falta de piso o por muchos días de viento consecutivos. Eso complicó el control de malezas y obliga a entrar a la campaña con un manejo más estratégico”, explicó.
Frente a este escenario, será vital no confiarse en el control químico posterior y mantener un enfoque preventivo. La recomendación es optar por variedades de soja con tecnología Enlist, que tolera los herbicidas glifosato, glufosinato y 2,4-D Colina, sin costo energético para la planta.
¿Hasta cuándo vamos a subsidiar a Estados Unidos y a Brasil?
“En otras variedades, la soja tiene que destinar energía para detoxificar el herbicida, lo que termina afectando el rinde. En el caso de Enlist, no hay ese gasto energético, por lo que el control es efectivo y el cultivo mantiene su potencial”, detalló. Además, indicó, la tecnología Enlist da una herramienta más: “la posibilidad de entrar al lote con una aplicación de rescate sin afectar el rendimiento”.
Aunque se trabaje con variedades Enlist, sigue siendo fundamental usar preemergentes, rotar modos de acción y aplicar las dosis recomendadas. “El gran enemigo del sistema son las subdosis o las aplicaciones fuera de etiqueta, porque aceleran la aparición de resistencias”, advirtió.
RindesEn este marco, una polémica instalada entre algunos grupos de productores es si las sojas Enlist logran menores rindes. Sin embargo, para el especialista la oferta de variedades con esta tecnología “ya está madura”.
¿De dónde surge el mito? “Siempre que una tecnología se introduce en un mercado, los primeros lanzamientos no están en el nivel de las variedades top”, explicó Crimella. Y agregó: “Hoy las Enlist están montadas sobre germoplasmas tope de gama, tan competitivos como los mejores materiales del mercado. Eso permite desmitificar la idea de que eran variedades de menor rendimiento”.
Los ensayos lo demuestran, según indicó. Ejemplificó que con un ciclo de 146 días a cosecha y excelente perfil sanitario, la soja 46EA23 de la marca, que dijo fue concebida para ofrecer estabilidad y rendimiento en ambientes de muy alto potencial, viene siendo probada en las redes de ensayos en las últimas campañas, en los que logra posiciones de liderazgo.
Fechas de siembraLas zonas más afectadas por los excesos hídricos -especialmente la franja de la ruta 5, donde gran parte del maíz de primera no pudo sembrarse- podrían registrar una migración importante hacia soja. “En muchos casos, los lotes van a quedar para sembrar recién hacia fin de año. Ahí es fundamental ajustar el grupo de madurez según la región y la fecha de siembra”, remarcó Crimella.
La recomendación técnica es acortar el ciclo de madurez a medida que se retrasa la siembra, para ubicar el período crítico de la soja en momentos de mayor radiación y temperatura. “Si te vas a mediados o fines de diciembre con grupos largos, el periodo crítico te cae en febrero o marzo, con menos fotoperiodo y menos calor. Cortar el ciclo te permite adelantar esa etapa y capturar mejores condiciones”, explicó.
Para no perder rinde en fechas tardías, el responsable de soja de Stine recomienda aumentar la densidad de siembra. “Las sojas más cortas desarrollan menos estructura vegetativa; para compensar los nudos que se pierden, hay que sumar plantas por metro cuadrado. Es una forma de mantener el número de vainas y sostener el rinde”, precisó.
El especialista advirtió que, además de los ajustes técnicos, habrá que prestar atención a la logística. “Los días de viento o humedad pueden seguir demorando las aplicaciones, y eso termina siendo una de las grandes limitantes de cada campaña. En ese punto, la flexibilidad que ofrece Enlist para entrar al lote en distintos momentos se vuelve muy atractiva”, señaló.
También es importante la calidad de la semilla. Y, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, la oferta de semilla de primera multiplicación llega a esta campaña con mejores parámetros. “Es un año favorable en cuanto a poder de germinación y vigor. Eso le da al productor una oportunidad para sembrar semilla de calidad y evitar problemas de implantación”, destacó.
A modo de conclusión expresó sobre la campaña de soja 2025/26: “El foco tiene que estar en sembrar en fecha y con buenas condiciones, para no perder potencial productivo. Y, en las zonas más complicadas por el exceso hídrico, ajustar grupo de madurez y densidad será clave para mantener el rinde”.