Revolución cripto: una compañía argentina obtuvo US$20 millones en una ronda de inversión y se expande a América Latina
La Argentina es uno de los países del mundo que más usa las criptomonedas. Con la visión puesta en llevar esa revolución de las monedas digitales a otros países de la región, la billetera cri...
La Argentina es uno de los países del mundo que más usa las criptomonedas. Con la visión puesta en llevar esa revolución de las monedas digitales a otros países de la región, la billetera cripto Lemon cerró una ronda Serie B por US$20 millones y se expande a Brasil, Chile, Colombia y México. El objetivo es duplicar la cantidad de usuarios, de los cinco millones actuales hasta alcanzar los diez millones en los próximos 12 meses.
El anuncio entusiasma también al resto del ecosistema. Hacía tres años que América Latina no tenía una compañía cripto que lograra obtener una ronda de inversión de esta magnitud, en tiempos donde los fondos de capital de riesgo se habían vuelto más cautelosos. “Esto marca un cambio en la tendencia, nos pone contentos ser los primeros”, dijo Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon, en diálogo con LA NACION.
Hay algunos números que la empresa tiene en la mira. El 2,4% de los argentinos usa una aplicación cripto todos los días, mientras que el resto de América Latina tiene una adopción de uso diario de apenas el 0,4%. U otro más: cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde la Argentina. Si el resto de la región crece al mismo ritmo, más de 150 millones de latinoamericanos podrían sumarse al ecosistema cripto en los próximos tres años.
“Tenemos que ir y evangelizar al resto de los latinoamericanos. Desde la construcción del producto, vemos una oportunidad de crecimiento importante para acelerar la adopción cripto al resto de la región. Fundada por un argentino, desde la Patagonia argentina, hoy tenemos cinco millones de usuarios y cuatro millones de ellos son argentinos, que usan mensualmente la wallet", sumó Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon.
El primer paso fuera del país lo dieron el año pasado, cuando lanzaron con capital propio las operaciones en Perú. En menos de un año, la empresa sumó un millón de usuarios y emitió 150.000 tarjetas VISA, lo que les permitió demostrar que podían traspasar las fronteras locales, adaptarse a la cultura y a la regulación local. Con ese historial detrás, fueron en la búsqueda de la ronda de inversión.
Finalmente, este miércoles anunciaron que cerraron una Serie B por US$20 millones que fue co-liderada por los fondos de inversión estadounidense F-Prime y ParaFi. También contó con la participación de inversores de alto nivel como DRW Venture Capital; Endeavor Catalyst, presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn; Van Eck VC, una firma global de inversión con US$130.000 millones en activos bajo gestión; Persea VC, liderado por Germán Pugliese, cofundador del unicornio argentino Technisys; Alumni Ventures; Lambda Class; y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.
“Con el eje de las finanzas desplazándose hacia las stablecoins y los criptoactivos, Lemon está abordando una oportunidad generacional para reinventar y modernizar los servicios financieros retail en Latinoamérica. Un enfoque implacable en la experiencia del usuario, combinado con tácticas de crecimiento innovadoras, sienta las bases para la expansión de la compañía más allá de Argentina hacia el resto del continente latinoamericano, una región habitada por una población relativamente joven, mobile-first por naturaleza y con una fuerte demanda de nuevas ofertas financieras“, dijo Joshua Solesbury, de ParaFi.
El plan regional que tienen es a un año. Quieren llegar a los diez millones de usuarios y conquistar el mercado brasileño, el chileno, el colombiano y el mexicano, aunque la velocidad de expansión dependerá de las licencias, del equipo local, las regulaciones que se encuentren y la interoperabilidad. En caso de detectar una ventana de oportunidad, por ejemplo, por nuevas normas que impulsen los distintos gobiernos, la idea es pisar el acelerador en ese país.
“Cambió muchísimo la mirada de los inversores, sobre todo los más financieros, desde la administración de Donald Trump. Se nota el empuje, creo que lo que más cambió es la mirada del riesgo. Se lo incentiva y se le da un marco de credibilidad con las leyes que pasan por el Congreso. La tokenización es hacia lo que más se apunta, a la creación de nuevos productos. Con otros inversores, mismo se analiza la tokenización de activos financieros en América Latina, son cosas que una compañía americana hace dos años no lo hubiera pensado. Hoy lo ven con otros ojos, lo están pensando más”, analizó Cavazzoli.
Fundada en 2019, Lemon ya había levantado una Serie A entre 2021 y 2022. Desde su creación, la compañía recaudó US$66 millones. Mientras que en términos operativos, actualmente procesa un promedio de más de siete transacciones por segundo y esperan terminar 2025 con un volumen procesado de US$9300 millones, 57% más que el año anterior.
De Lanús a Santiago: el chef argentino que conquistó Chile con la pizza porteña
Además, custodia más de 160 millones de dólares en activos de los usuarios, que pueden ser auditados en tiempo real a través de las pruebas de reservas y solvencia disponibles en la app. Como parte de su estrategia, en abril de 2025 también incorporaron bitcoin a su propia tesorería, para reforzar la convicción de que “el futuro del dinero es on-chain".
“Se viene la etapa de las stablecoin . Hay una apuesta por grandes productos globales, construidos sobre stablecoins, y esa es la narrativa que cambió. En los próximos cinco años va a haber una evolución del core de los productos globales. Hasta muchos bancos lanzan sus propias stablecoins. Se viene un mundo loco, donde habrá que integrar las finanzas tradicionales con las stablecoins. Ahí nos ven como el canal de distribución de los productos", cerró Cavazzoli.