Generales Escuchar artículo

Reseña. Los días de la zona, de Diego Rojas

“Lo que viste no es un caso aislado. Es el cuarto bolita que aparece desnudo y con marcas de tortura”, le dice el forense Takashi a Ariel Schraiber, el narrador de varios capítulos de Los día...

Reseña. Los días de la zona, de Diego Rojas

“Lo que viste no es un caso aislado. Es el cuarto bolita que aparece desnudo y con marcas de tortura”, le dice el forense Takashi a Ariel Schraiber, el narrador de varios capítulos de Los día...

“Lo que viste no es un caso aislado. Es el cuarto bolita que aparece desnudo y con marcas de tortura”, le dice el forense Takashi a Ariel Schraiber, el narrador de varios capítulos de Los días de La Zona, novela del periodista y escritor Diego Rojas (1977-2024).

Schraiber es un periodista que trabaja en el diario Los Tiempos, pero que también escribe para la Agencia de Noticias Clandestina. El argumento de la novela se desarrolla en una Argentina distópica, situada en un futuro indeterminado, aunque bastante cercano al presente, según los variados datos que aporta la historia.

En esta Argentina impera una dictadura militar presidida por Natanael Aguirre. Su ex compañero del liceo naval, el general Alejandro Villar, es el ministro de Bienestar Social y líder de Aurora, un grupo fascista que se propone aniquilar a todos los bolivianos que viven en el país. La cantidad de inmigrantes de Bolivia se ha incrementado debido a que allí hay una guerra civil. La mayoría se concentra en Buenos Aires, en La Zona, una especie de gueto y villa miseria.

El relato va sumando incidentes que favorecen la intriga y el suspenso. Se producen varios secuestros: el del hijo de un ministro y de otros familiares de miembros del gobierno, de militares y de la policía. Olinda, la señora de la limpieza de Schraiber, lo droga para llevarlo a La Zona. Allí conoce a Fausto Reinaga, el Mallku. “En los talleres, esclavos somos –le dice Reinaga–. Incluso aquí en La Zona, donde compatriotas también explotan a los recién llegados.” Fausto es el jefe de un levantamiento cuyo propósito no es solo combatir contra la dictadura, sino “crear un mundo nuevo acabando con todo vestigio político y cultural de la occidentalidad” en América “para instaurar de nuevo el Tawantisuyu de nuestro siglo”. Reinaga le propone a Ariel que sea el cronista de la revolución y se ponga al frente de su Centro de Comunicaciones.

Rojas emplea diálogos bien articulados que complementan los episodios de acción y reproduce con fidelidad las sutilezas del español boliviano (“usa ‘vos’ y conjuga como si fuera ‘tú’”). En su descripción de un panorama de extrema violencia hay una organización terrorista llamada Wermus y similitudes con el Proceso (atentados, cadáveres que aparecen en las playas uruguayas y un teniente que se infiltra entre familiares de desaparecidos).

Los días de La Zona combina un thriller político con una trama bélica. Si bien algunos lectores deberán esforzarse para poner en práctica la suspensión de la incredulidad que pregonaba Coleridge, otros se sentirán atraídos por esta audaz y vertiginosa ficción de anticipación que imagina a una Argentina –lamentablemente experta en nefastas regresiones que parecían imposibles– de nuevo bajo la ley marcial.

Los días de la zona

Por Diego Rojas

Tusquets

300 páginas, $ 33.900

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-los-dias-de-la-zona-de-diego-rojas-nid01112025/

Volver arriba