Reseña: (Hiperobjetos), de Timothy Morton
En las últimas décadas ha crecido la convicción entre los intelectuales de que nuestro tiempo ya no es la modernidad. Pero la cercanía a la unanimidad en cuanto al diagnóstico de la obsolescen...
En las últimas décadas ha crecido la convicción entre los intelectuales de que nuestro tiempo ya no es la modernidad. Pero la cercanía a la unanimidad en cuanto al diagnóstico de la obsolescencia de los conceptos heredados no se ha traducido en un consenso en cuanto a las nuevas propuestas. Así, hemos visto desfilar intentos más o menos efímeros de caracterizar a nuestra época como posmodernidad, hipermodernidad, sobremodernidad, posthumanismo, antropoceno, sociedad del cansancio, entre muchísimos otros nombres. El filósofo Timothy Morton (Londres, 1968) viene forjando, desde hace años, una perspectiva propia -aunque cercana a las denominadas “realismo especulativo” y “ontología orientada hacia el objeto”- que ahora presenta en el libro (Hiperobjetos) Filosofía y ecología después del fin del mundo.
Morton llama hiperobjetos a entidades que en un primer momento pueden parecer muy disímiles entre sí como el calentamiento global, la radiación, la emisión a alto volumen de la música en un recital o el petróleo. Son entidades que no pueden advertirse completamente desde una perspectiva humana, pero que afectan claramente nuestra vida, la del resto de los animales y vegetales no menos que a los objetos con los que convivimos cotidianamente.
En el texto, Morton despliega en detalle cinco características de los hiperobjetos: viscosidad, interobjetividad , no-localidad, ondulación temporal y fases. “Enciendo el motor de mi coche –ejemplifica el autor-. Los huesos de dinosaurio licuados se vuelven llamas (…) El petróleo es el resultado de alguna colusión oscura y secreta entre rocas, algas y plancton, ocurrida hace millones de años atrás. Cuando miramos el petróleo, estamos mirando el pasado. Los hiperobjetos se extienden a tal punto que resulta casi imposible tenerlos en cuenta”.
Una de las consecuencias de aceptar la presencia de hiperobjetos es que pierde sentido la idea de “mundo” entendido como contenedor espacio temporal de nuestras experiencias: “La idea de que estamos viviendo ‘en’ un mundo -que llamamos Naturaleza- ya no tiene ningún sentido (…) el mundo, en su totalidad se ha evaporado”. En su afán persuasivo, Morton no vacila en yuxtaponer -de un modo deliberadamente más estético que argumentativo- alusiones a obras de Kant, Einstein, Bohr, Husserl, Heidegger, entre muchos otros. Pero la atracción que despiertan estos nombres se ve contrarrestada por las versiones libres (en algunos casos, demasiado libres) que el autor hace de sus teorías. Aún así, su propuesta de un nuevo marco conceptual es clara, aunque arriesgada. Sólo en un futuro se sabrá si Morton ha tenido éxito al apostar por ella.
(Hiperobjetos) Filosofía y ecología después del fin del mundo
Por Timothy Morton
Adriana Hidalgo. Trad. Paola Cortés Rocca
310 páginas, $ 29.500
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-hiperobjetos-de-timothy-morton-nid01112025/