Generales Escuchar artículo

“Remar”: cómo el lazo de una familia con el río inspiró un documental de la historia del remo en Tigre

Cuando le preguntan a Victoria Ferrari cuándo empezó a remar, no puede rastrear un momento exacto en sus recuerdos. “Yo sé remar desde la panza de mi mamá“, contesta. Su vida, y la de su fa...

“Remar”: cómo el lazo de una familia con el río inspiró un documental de la historia del remo en Tigre

Cuando le preguntan a Victoria Ferrari cuándo empezó a remar, no puede rastrear un momento exacto en sus recuerdos. “Yo sé remar desde la panza de mi mamá“, contesta. Su vida, y la de su fa...

Cuando le preguntan a Victoria Ferrari cuándo empezó a remar, no puede rastrear un momento exacto en sus recuerdos. “Yo sé remar desde la panza de mi mamá“, contesta. Su vida, y la de su familia, estuvo siempre vinculada al río y las costas del partido de Tigre. Fue aquel lazo el que la inspiró a crear un documental que narrara la historia del remo en su lugar en el mundo.

En Remar, Ferrari y su codirector Luciano Zdrojewski se dedican durante 70 minutos a contar los rincones y experiencias que definen hoy a la comunidad. La idea surgió hace diez años, cuando eran compañeros en la maestría de periodismo documental de la Universidad Tres de Febrero. “En ese entonces dijimos de hacer una película sobre remo. Varios años después, en 2020, nos sentamos a escribir el guión“, dijo en diálogo con LA NACION.

De ahí surgió la obra que retrata los lazos de amistad que se tejen en el río, la pasión de la competencia y la aventura de una buena travesía. Pero también, la crisis que afronta el deporte y los clubes que lo representan, el abandono de los botes de madera y sus históricos carpinteros, y la perseverancia de los clubes sociales frente a una sociedad que parece darles la espalda. “Son historias que atraviesan el tiempo y ponen en tensión un pasado glorioso con un futuro incierto”, señalan sus realizadores.

Ferrari sostuvo que la estructura de cuentos que caracteriza al documental busca hacer un retrato de lo que pasa en las instituciones de remo, pero también hacer visible una crisis que hizo que los clubes sociales en general quedaran cada vez más alejados de la gente.

“Muchas personas ven la película y se siente representadas. Nos decían que también les pasaba en otras provincias y en otros deportes. Aunque el documental habla del remo, también es sobre resistir y sostener las instituciones deportivas donde la mayoría de las personas trabajan ad honorem por la pasión y el amor”, reflexionó.

Una historia de vida en el Tigre

Para Ferrari, los clubes de Tigre son una carta de identidad. A comienzos del siglo XX, la localidad se transformó en cuna del remo argentino con el nacimiento de catorce clubes sociales que florecieron en sus costas.

Uno de sus máximos emblemas es el Club de Regatas La Marina, donde los padres de Victoria se casaron. Por eso, dice, “rema desde la panza”. Y su historia se ligó enormemente a este deporte.

“Cuando estábamos buscando un foco para la película y trabajábamos con el montaje, Carolina, la esposa de un antiguo periodista de remo, me alcanzó una caja de casettes y VHS que recopilaban un programa de televisión sobre la disciplina que su esposo había realizado por 20 años. Cuando lo puse en una videocasetera, lo primero que apareció fue mi papá remando en los años 90″, recordó.

Osvaldo Ferrari fue quien le enseñó a remar. Hoy tiene 68 años y sigue con la práctica. Encontró esta pasión a sus treinta años, cuando trabajaba de bancario de lunes a viernes. Los fines de semana se iba al río y remaba. “Lo hacía con unos viejitos que le enseñaron”, señaló Victoria. Esos referentes también formaban parte del club. Luego, conoció a su madre, Patricia Grassino, que se sumó a sus aventuras en el agua. “Ganaron todas las regatas durante un año y salieron campeones”, relató Ferrari.

Victoria se aferró al río y continuó la tradición. “Mis recuerdos de la infancia son siempre en el río. Yo con mi hermana timoneando en un bote, trayendo mandarinas y mermeladas de la isla o cruzando el Paraná con seis años”, contó con nostalgia. Y sumó: “El río se mete en vos”.

Tal es así que, ante el estreno de la película, aprovechó la oportunidad para reforzar todavía más su vínculo con el remo a través de diversas generaciones. “Ahora vamos a tener una proyección en Carmelo, Uruguay. Con mi papá cruzamos el Río de la Plata remando para llegar hasta allá y contarles. Tardamos dos días. A la vuelta fueron doce horas. Dormimos en un lugar que no había ni luz ni señal de celular. Ahí es tu cuerpo y el viento... no importa nada más”, contó.

La crisis de los clubes y su intento de salvarlos

Sin embargo, esa conexión con el remo y sus clubes parece haberse disipado en la mayoría de la sociedad. “El Club de Regatas está en crisis. Yo ahora tengo 37 años. Cuando tenía 10, había que hacer fila para subir a la lancha que te llevaba hasta el club. Hoy la lancha cruza con una sola persona”, señaló.

Para Victoria, esto se relaciona con una crisis social que tiene varias aristas. “Nos criamos con clubes repletos de chicos y adultos. Yo aprendí a remar cuando aprendí a caminar. Siempre estuvo en mi vida”, expresó. Su vínculo con el club fue tal que, en 2020, en plena pandemia del coronavirus, cuando finalmente habilitaron a que las personas puedan salir a remar, ella fue la segunda en hacerlo en su club. La pandemia es uno de los elementos que la documentalista identifica que alejaron a la gente de los clubes.

“Tiene que ver con el estado actual de nuestra sociedad, donde todo nos hace creer que el individualismo es la salida. Mientras tanto, los clubes apuntan a la pasión, el amor real y defender las instituciones. Creo que eso está en crisis”, aseguró.

Para Victoria, la sociedad necesita “cada vez más espacios de encuentro, sociabilidad y espacios de contención colectiva”. A este problema se suma la sobrepoblación de lanchas en los ríos, que pone en riesgo a los remeros, y la contaminación que imposibilita realizar ciertas especializaciones del deporte.

Trailer del documental Remar

El documental busca mostrar estos conflictos, pero también hacer renacer los lugares de encuentro colectivo. A través del relato, cuenta las historias de presidentes de los clubes, tres amigos octogenarios que continúan compitiendo en el circuito de regatas oficiales, un histórico carpintero de botes de madera y dos deportistas olímpicos que representan a la Argentina en la disciplina.

El documental tuvo dos funciones a sala llena en el Cine Gaumont y siguió por varios puntos del país: estuvieron en Gualeguaychú, Zárate, clubes de Tigre, San Fernando y próximamente lo proyectarán en Rosario, la Patagonia, Uruguay y Paraguay.

“Hay que ver si el amor por el club se transmite a las nuevas generaciones, porque es muy fácil que un club se caiga. Están yendo contra la corriente. Pero yo salgo a remar los fines de semana y veo que hay niños en el río... yo soy optimista”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/remo/remar-como-el-lazo-de-una-familia-con-el-rio-inspiro-un-documental-de-la-historia-del-remo-en-tigre-nid28102025/

Volver arriba