Récord y más dólares: con una supercosecha, el trigo podría aportar al país US$1130 millones extra
La Argentina enfrenta una campaña triguera con resultados que entusiasman al sector agropecuario y podrían marcar un nuevo récord o acercarse al vigente de 2021/2022, cuando se produjeron 23 mil...
La Argentina enfrenta una campaña triguera con resultados que entusiasman al sector agropecuario y podrían marcar un nuevo récord o acercarse al vigente de 2021/2022, cuando se produjeron 23 millones de toneladas. Luego de un invierno marcado por lluvias históricas —las mayores en cuatro décadas—, las estimaciones productivas para el ciclo 2025/26 se ubican en torno a 22 millones de toneladas, incluso hasta 24 millones de toneladas, muy por encima de los 18,5 millones de la campaña previa. En detalle, el país podría duplicar las exportaciones del ciclo pasado e ir de 7,7 millones de toneladas a un volumen de 13,3 millones de toneladas. Según distintos cálculos privados, el complejo triguero aportaría unos de US$1130 millones adicionales a la economía nacional respecto de la campaña pasada, a US$2860 millones. Las ventas al exterior podrían incluso superar los US$3000 millones con la harina e incluso trepar a unos US$4000 millones si se suma el sector de la cebada.
Medida: el Gobierno bajó el corte del biodiésel para reducir el impacto en el precio del gasoil
Para Martín Biscaisaque, presidente de la Asociación Argentina del Trigo (Argentrigo), la actual campaña llega “con mejores perspectivas de área y rendimiento”. Según detalló, “la producción nacional puede acercarse a los 22 millones de toneladas y el volumen exportable alcanzar los 13,3 millones de toneladas”.
El dirigente explicó que en la campaña anterior “se exportaron cerca de 7,7 millones de toneladas con un FOB promedio de 225 dólares por tonelada, lo que dejó alrededor de US$1732 millones en divisas”.
“Si aplicamos al volumen proyectado para el 2025 el FOB argentino de referencia actual de 215 dólares, las exportaciones generarían unos US$2860 millones, es decir, un incremento en divisas cercano a US$1130 millones”, indicó Biscaisaque a LA NACION.
Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la Argentina
Esa mejora, sostuvo, “se explica principalmente por el mayor volumen exportable”, aunque advirtió que “las cifras finales dependerán tanto del rinde como del mix entre industria, exportación y el precio FOB al momento del embarque”.
No obstante, el titular de Argentrigo planteó un desafío de fondo: “Convertir toneladas en renta sustentable exige que la Argentina deje de competir solo por precios FOB. Hoy somos el país con el trigo más barato del mundo. Necesitamos reducir costos logísticos, eliminar distorsiones fiscales que desalientan el agregado de valor, profesionalizar la oferta para mercados de calidad y diseñar una estrategia comercial que diversifique destinos. Si no actuamos ahora, el crecimiento en volumen podría traducirse en un mayor flujo de divisas, pero seguir perpetuando una cadena de bajo valor agregado y alta vulnerabilidad comercial“.
Divisas por US$4000 millonesDesde una mirada económica, Gustavo López, analista de la consultora Agritrend, coincidió en que el panorama es muy alentador. “Si todo sale bien de ahora en adelante, la posibilidad será de por lo menos 14 millones de toneladas de exportación”, estimó. “El precio FOB hoy está entre 210 y 215 dólares. Con eso ya te da unos US$2950 millones, y si sumás unas 500.000 toneladas de harina a 400 dólares la tonelada, eso representa otros US$200 millones adicionales. Así que el complejo triguero podría superar los US$3100 millones”, precisó el economista.
Además, López calculó el ingreso por Derechos de Exportación (DEX) que hasta marzo de 2026 estará en el 9,5%. El analista dijo que el aporte fiscal rondaría “los US$300 millones solo por el trigo”.
También amplió la mirada a toda la cosecha fina. “Si se suma la cebada, con una producción de al menos 5,2 millones de toneladas y unas 3,5 millones destinadas a exportación, a un precio FOB promedio de US$200; eso aporta otros US$700 millones. En total, la fina podría dejar casi US$4000 millones en divisas”, destacó.
López recordó que parte de esos ingresos ya comenzó a registrarse. “En el caso del trigo ya ingresaron 2,5 millones de toneladas, bajo el esquema de retenciones cero, lo que equivale a unos US$500 millones ya liquidados. Entre las dos cebadas (cervecera y forrajera) habrán entrado unas 350.000 toneladas, que son unos US$60 millones más, Así que ya ingresaron unos US$560 millones de lo que es el complejo”, puntualizó.
Un salto productivo del 25%Por su parte, el productor y exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Roulet, sostuvo que el salto productivo del trigo “representa un incremento del 25% respecto del año anterior” y traerá aparejado un impacto económico muy positivo para el país. “De concretarse este volumen, el incremento de ingresos en dólares por el complejo triguero será del orden de los US$1000 millones”, subrayó Roulet.
MAS DÓLARES DEL CAMPO
De lograrse la producción récord de trigo de 23/24 millones de toneladas y a pesar del menor precio FOB que la campaña anterior, el trigo aportará U$S 1.000 millones de dólares extra.
SI EL CAMPO PRODUCE, ARGENTINA CRECE pic.twitter.com/C6Tch6opOO
Según su informe, titulado “Trigo, gracias a Dios”, el ingreso total por exportaciones del complejo pasaría de US$2839 millones en 2024/25 a US$3894 millones en 2025/26, con un precio promedio FOB estimado en US$220 por tonelada.
Roulet agregó que la combinación de buen clima y aumento del área sembrada permite proyectar un volumen exportable de 17,7 millones de toneladas. Si se repite la dinámica de la campaña pasada —cuando entre diciembre y marzo se exportó el 55% del total—, el ingreso de divisas en los próximos cuatro meses “podría superar los US$2100 millones solo por trigo”.
De acuerdo con los datos de Roulet, la producción triguera 2024/25 fue de 18,5 millones de toneladas, con 6,3 millones destinadas al consumo interno y 12,2 millones exportadas. Para la campaña 2025/26, su proyección asciende a 24 millones de toneladas, con 17,7 millones de exportación, es decir, un salto de 5,4 millones de toneladas adicionales.
En conclusión, la excelente campaña triguera y el repunte de la fina consolidan una tendencia esperanzadora para el agro. Con buenos rindes, mayor superficie y precios estables, el complejo cerealero podría aportar más de US$4000 millones en divisas y alrededor de US$350 millones por retenciones de trigo y cebada.