Qué significa ser “potencial no ciudadano” en Texas: el llamativo hallazgo en las listas de votantes del estado
La Oficina del Secretario de Estado de Texas (SOS, por sus siglas en inglés) compartió un hallazgo realizado entre los votantes habilitados en el estado: 2724 personas fueron calificadas como “...
La Oficina del Secretario de Estado de Texas (SOS, por sus siglas en inglés) compartió un hallazgo realizado entre los votantes habilitados en el estado: 2724 personas fueron calificadas como “potenciales no ciudadanos”. En la previa de las elecciones del próximo 4 de noviembre de 2025. Desde el organismo estatal presentaron un listado de las personas que no estarían nacionalizadas, y por lo tanto, no habilitadas a sufragar.
Qué significa ser ‘potencial no ciudadano’ en Texas según la Secretaría de EstadoLa SOS completó una comparación exhaustiva de la lista de registro de personas habilitadas para participar en las elecciones, que contenía más de 18 millones de nombres, con la base de datos del Programa de Verificación Sistemática de Extranjeros para Derechos (SAVE, por sus siglas en inglés) brindada por Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).
Tras este cruce de información, se identificaron 2724 individuos registrados para votar que podrían no ser estadounidenses. El término potencial advierte que el hallazgo no es una determinación final de elegibilidad, pero que continuarán la investigación de estas personas.
Los 2724 posibles electores señalados están distribuidos en los condados, con las cifras más altas concentradas en áreas metropolitanas:
• Harris: 362.
• Dallas: 277.
• Bexar: 201.
• El Paso: 165.
Los funcionarios del condado deben informar a las personas implicadas y confirmar su condición de ciudadanía. Posteriormente, se enviará una notificación a cada una de ellas, quienes tendrán la posibilidad de presentar documentos que sirvan como comprobante para validar sus datos y quedar autorizadas a participar en el proceso electoral.
Por último, desde la oficina del SOS precisaron que la información obtenida mediante el programa SAVE no siempre refleja el estatus migratorio actualizado. Aquellos que hayan obtenido la naturalización podrían aparecer en el sistema como no aptos para emitir su voto.
La explicación desde Texas sobre los “potenciales no ciudadanos”La secretaria de Estado, Jane Nelson, fue la encargada de anunciar que su oficina completó el proceso en colaboración con el gobierno federal: “La decisión de la administración Donald Trump de otorgar a los estados acceso gratuito y directo a este conjunto de datos por primera vez ha sido un punto de inflexión para verificar la ciudadanía de quienes figuran en nuestro padrón electoral y mantener listas precisas”.
Por otro lado, remarcó que el derecho al voto “es sagrado y debe protegerse”. Y agregó: “Instamos a los condados a realizar investigaciones rigurosas para determinar si alguno es elegible, al igual que lo hacen con cualquier otro conjunto de información que proporcionamos”.
Finalmente, destacó la base de datos de SAVE: “Demostró ser de vital importancia y uno de los muchos programas que utilizaremos para garantizar que solo los calificados emitan su sufragio en nuestros comicios”.
¿Qué se vota en Texas el próximo 4 de noviembre?A diferencia de otros estados o ciudades que deben renovar sus autoridades, los residentes acudirán a las urnas para celebrar una Elección Especial y Conjunta de Enmienda Constitucional en Texas.
En estos comicios se decidirá sobre más de 17 enmiendas constitucionales. Dichas medidas se establecen a nivel estatal y, en caso de ser aprobadas, se aplicarían en toda la jurisdicción. De acuerdo con el Departamento de Estudio del Condado de Dallas, estas son las más destacadas:
Cuidado de la salud: se establece el Instituto de Prevención e Investigación de Demencia de Texas con un fondo inicial de US$3000 millones.Exenciones fiscales: se prevé autorizar a la legislatura estatal a establecer una exención del impuesto a la propiedad para la construcción de infraestructura fronteriza en propiedades ubicadas en un condado que limita con México.Tarifas a la propiedad: se plantea prohibir a la legislatura estatal promulgar leyes que impongan impuestos sobre la propiedad de un difunto o la transferencia de un patrimonio.