Generales Escuchar artículo

Qué se lee en Yom Kipur 2025

La comunidad judía global celebra el ...

Qué se lee en Yom Kipur 2025

La comunidad judía global celebra el ...

La comunidad judía global celebra el Yom Kipur, o Día del Perdón, como la fecha más sagrada de su calendario, una jornada que marca el punto culminante de diez días dedicados al arrepentimiento, la expiación y la reconciliación. Este año, la víspera se celebra desde el atardecer del miércoles 1 de octubre, con el inicio del ayuno a partir de las 18.55, y es día no laborable el jueves 2.

Fieles en todo el mundo pausan sus actividades cotidianas para entregarse al ayuno estricto y la oración profunda en busca de la purificación espiritual ante el inicio de un nuevo ciclo.

¿Cuál es el origen y significado de la celebración?

Esta festividad tiene lugar el décimo día del mes de Tishrei, el primero del año civil judío, y funciona como un festejo posterior a Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío). Su origen se remonta a la época del éxodo. Según las escrituras, Dios indicó al profeta Moisés que su pueblo debía ayunar una jornada para expiar sus faltas, de acuerdo con datos de National Geographic. Se trata de un período de desconexión total del mundo exterior para enfocar la atención en el perdón divino.

Una característica representativa de la fecha es su exclamación típica: “¡Jatimá tová!". Esta expresión manifiesta el deseo de que el prójimo reciba el perdón del Señor mediante una rúbrica afirmativa en el “Libro de la Vida” tras el juicio divino.

Las oraciones centrales y lecturas litúrgicas

Los judíos se dedican por completo a los servicios en las sinagogas durante este lapso, donde incluso asisten muchos no observantes. La liturgia comienza en la víspera con el Kol Nidrei, una oración que constituye una declaración de arrepentimiento colectivo por los errores del año anterior y en ella se revisan los votos de buenas acciones.

Durante el día, se desarrollan lecturas de la Torá, el texto que manifiesta la identidad religiosa del pueblo. La tradición marca la apertura del hejal (arca) en el templo y el sostenimiento de los rollos sagrados por dos rabinos o miembros elegidos de la comunidad. La congregación se une también en el Vidui, una confesión de pecados grupal y abierta, acompañada de golpes en el pecho como gesto de humildad ante los errores cometidos con uno mismo, el prójimo y Dios.

El sonido del Shofar

Otro elemento simbólico es el shofar, un instrumento musical confeccionado con un cuerno de carnero tallado, que suena al final de las horas de plegarias, para señalar la concesión del perdón de Dios a los participantes y marca el fin del ayuno, que debe durar aproximadamente 25 horas. La ruptura de la abstinencia se da con una cena tradicional, usualmente compuesta por pescado ahumado y pequeños bocadillos dulces y salados.

Costumbres típicas de la celebración del Yom Kipur

Para lograr la concentración extrema en la reflexión, rigen normas severas durante la jornada. La principal es el ayuno estricto, sin ingesta de alimentos ni bebidas. Se suspende todo hábito de higiene personal, como el baño, el lavado de dientes y cabello, o el uso de cremas y bálsamos.

Las restricciones alcanzan a la vestimenta, ya que no se pueden utilizar prendas de cuero y el rechazo a figuras de ostentación como joyas. Muchos fieles visten ropa blanca o un kittel para representar la pureza del perdón y la vestimenta de los ángeles. Tampoco se permiten las relaciones conyugales, los encuentros sociales, ni el uso de dispositivos electrónicos o automóviles en los sectores más observantes.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/que-se-lee-en-yom-kipur-2025-nid01102025/

Volver arriba