Qué pasará con las ventas de autos 0km tras las elecciones
La industria automotriz registra un gran presente. A raíz de mayor estabilidad macroeconómica, apertura de las importaciones y baja impositiva, es cada vez mayor la oferta de vehículos en la Arg...
La industria automotriz registra un gran presente. A raíz de mayor estabilidad macroeconómica, apertura de las importaciones y baja impositiva, es cada vez mayor la oferta de vehículos en la Argentina. Si a eso se le suman opciones de financiación con tasas bajas, el resultado es un notorio crecimiento en ventas de autos tanto 0km como usados.
Cuál es la vida útil de los autos híbridos, según los expertos
En números, entre enero y septiembre se acumularon 500.089 ventas de 0km, lo que equivale a un crecimiento de 60,4% respecto del mismo período pero de 2024, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
En la antesala del fin de semana electoral, desde Acara se hablaba de un período “de gran intensidad”. “Es imposible que nuestra actividad no se vea afectada por todas estas situaciones, por eso tuvimos jornadas de incertidumbre y otras de grandes movimientos”, remarcó semanas atrás Sebastián Beato, titular de la entidad.
Desde distintos sectores de la industria, se remarcaba en la semana previa a los comicios que “todo estaba bastante paralizado” a la espera del resultado político. “Es una semana difícil para vender, hay que ver qué pasa el domingo”, remarcaban fuentes del sector.
Ahora, con un panorama más claro luego de lo que fue el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término, la industria calma las aguas de la incertidumbre y se prepara para transitar un nuevo capítulo de ventas en el país.
“Esta situación nos pone contentos porque por lo menos nos da la certeza de avanzar en una dirección. Eso es bueno, saber que vamos para un lado, para el lado del mercado”, desarrolló Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
“Con este resultado electoral, se debería lograr cierta estabilidad que se traduzca en volver a la demanda que se tenía dos semanas antes de la elección. En 10 o 15 días, la situación de venta de autos debería normalizarse. Hoy tuvimos muchas más consultas que en todos los días previos a la elección", agregó.
“Creemos que este resultado refuerza la expectativa de continuidad del programa del Gobierno. Lo importante ahora es avanzar en las reformas necesarias para que ayuden a mejorar la competitividad de la industria", comentaron referentes del sector.
“Venimos teniendo diálogo y la expectativa es seguir teniéndolo, que se favorezca la competitividad y la exportación”, explicaron.
“Esa estabilidad también se debería traducir en una baja de la inflación, tiene que haber más opciones de financiación, una baja en las tasas, tienen que seguir sumándose más modelos a la oferta y los precios de los autos tienen que estabilizarse”, analizó Lamas.
Con mayor certidumbre producto del fin de las elecciones, según expertos, el comportamiento de clientes potenciales va en camino a dos escenarios posibles: “el primero es el de la persona que compró dólares previo al proceso electoral a un tipo de cambio más alto que hoy; esa persona no va a vender dólares y perder dinero para comprar un auto; los que van a avanzar son los que tenían dólares guardados o los que tenían ahorros en pesos".
Preelecciones: la compra en cuotas en su peor momentoOtro fenómeno que se espera que se revierta es la compra por financiación. En septiembre, se registraron los números más bajos en cuanto a participación de instrumentos prendarios en la compra de unidades.
Según reportó el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), fueron 37.537 las prendas inscriptas en septiembre.
“La financiación de autos 0km tocó el mínimo del año al representar un 45,8% de los patentamietnos totales del mes”, aclararon desde el Siomaa y agregaron —previo a las elecciones—: “Esta dinámica, que no deja de ser ‘normal’ para contextos como el actual, donde la incertidumbre macroeconómica y política condiciona las decisiones de compra de bienes durables y su financiamiento, se mantiene en niveles históricamente altos y ya ha demostrado que cuando las condiciones son propicias, es un motor no despreciable de las ventas”, comentaron desde el Siomaa.
“Los bancos tienen que volver a salir agresivamente a prestar dinero con tasas acomodadas”, señaló Lamas. Expertos en el área remarcan que, ahora pasado el período electoral, la participación de la financiación tendería nuevamente al alza.