Qué condena se le impuso a Guillermo Moreno y por cuánto tiempo no podrá ejercer cargos públicos
La Corte Suprema de Justicia confirmó este martes dos condenas contra el exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y dejó firmes ...
La Corte Suprema de Justicia confirmó este martes dos condenas contra el exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y dejó firmes las penas que incluyen prisión en suspenso y la prohibición para ejercer cargos públicos. Los fallos del máximo tribunal recaen sobre las causas que investigaron amenazas en una asamblea de la empresa Papel Prensa y el desvío de fondos estatales para la compra de cotillón con consignas contra el Grupo Clarín.
Por qué condenaron a Guillermo MorenoEl exfuncionario kirchnerista acumula dos sentencias. Una de ellas juzgó el delito de amenazas coactivas en la causa Papel Prensa: el Tribunal Oral Federal 8 lo sentenció a dos años de prisión en suspenso. Esta condena también incluyó seis meses de inhabilitación para ocupar cargos públicos.
La segunda condena, dictada por el Tribunal Oral Federal 7 en el caso conocido como “cotillón anti-Clarín”, fue más severa. Por el delito de peculado, se le impusieron dos años y seis meses de prisión, también en suspenso, junto con una inhabilitación absoluta y perpetua para ejercer la función pública. Esta última sanción es la que produce el mayor impacto en su carrera política.
Cómo fue la amenaza de Moreno en una asamblea de Papel PrensaEl primer caso se remonta al 12 de agosto de 2010. Moreno se presentó en una reunión de accionistas de Papel Prensa como representante de los derechos societarios del Estado Nacional. En medio de una discusión por la elección de miembros para la comisión fiscalizadora, el entonces funcionario desplegó una conducta intimidatoria: colocó sobre la mesa de las autoridades un par de guantes de boxeo y un casco de sparring que llevaba uno de sus guardaespaldas.
Según las pruebas del juicio, les dijo a los presentes que eligieran entre unos u otros. En otro momento de la tensa reunión, expresó: “Acá no se vota nada. Las mujeres para atrás y demos la pelea que hay que dar”. Un video registró parte de la secuencia, en la cual el entonces titular de la Sindicatura General de la Nación, Daniel Reposo, intentó tapar la cámara. Moreno también advirtió que la asamblea iba a terminar mal y que “sus muchachos estaban para bancársela”.
En 2022, los jueces Nicolás Toselli y Sabrina Namer lo encontraron culpable, mientras que la jueza Gabriela López Iñiguez votó por su absolución. La defensa de Moreno apeló la decisión, pero la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el recurso en 2023.
Los camaristas Daniel Petrone y Diego Barroetaveña consideraron que no existió una violación al derecho de defensa. Finalmente, la Corte Suprema, con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, desestimó la última presentación por “inadmisible”.
El uso de fondos públicos para propaganda anti-ClarínLa otra causa que llegó a la Corte investigó el uso de fondos estatales para financiar la compra de mercadería con leyendas contra el Grupo Clarín. El material se utilizó en actos políticos y se exhibió en diferentes eventos entre el 1 de enero de 2011 y el 2 de diciembre de 2013. La acusación incluyó los delitos de incitación a la violencia colectiva y peculado.
La mercadería consistía en gigantografías, stickers, banderas y globos con frases como “Clarín Miente” o “Clarín. Cadena Nacional del desánimo, ocultamiento, desinformación, miedo”. En diciembre de 2017, el Tribunal Oral Federal 7 condenó a Moreno. Junto a él también recibieron una pena de dos años de prisión el expresidente del Mercado Central, Fabián Dragone, y los dirigentes de esa entidad Carlos Martínez y Guillermo Cosentino.
Tras escuchar el veredicto en esa oportunidad, Moreno ironizó sobre su situación: “Pueden inhabilitarme, pero yo hago parto de proyectos colectivos, no de proyectos individuales”. En 2019, la Sala IV de la Cámara de Casación Penal convalidó la condena. La defensa presentó un recurso extraordinario que la Corte desestimó este martes.
Un antecedente por la manipulación del INDECEstas dos condenas no son las únicas en el historial judicial del exsecretario. Moreno también enfrenta una sentencia por la manipulación de datos del INDEC entre los años 2006 y 2007, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ese fallo recibió la ratificación de la Cámara de Casación en mayo de este año.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
 
 