Generales Escuchar artículo

¿Puede un agente del ICE detener a personas en EE.UU. únicamente por su raza?

En distintas ciudades de Estados Unidos se repiten escenas que despiertan una controversia. ...

¿Puede un agente del ICE detener a personas en EE.UU. únicamente por su raza?

En distintas ciudades de Estados Unidos se repiten escenas que despiertan una controversia. ...

En distintas ciudades de Estados Unidos se repiten escenas que despiertan una controversia. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) interceptan a personas y las interrogan sobre su estatus migratorio. La práctica, denunciada por organizaciones civiles, revive un debate que la Corte Suprema había cerrado hace medio siglo: si la raza o el origen étnico pueden ser motivo suficiente para una detención.

La decisión judicial que cambió todo para los migrantes de EE.UU.

El debate en torno a los motivos raciales de los agentes de ICE para detener personas se reavivó tras una decisión de una corte federal en Los Ángeles, que levantó una medida que impedía a los agentes realizar controles basados en la raza o el idioma.

Desde 1975 la ley estableció que esta discriminación estaba prohibida. No obstante, diversas organizaciones como Human Rights Watch reportan casos de abuso por parte de ICE hacia personas migrantes.

Una disputa de 1975 volvió a tomar relevancia durante la presidencia de Donald Trump

En 1975, el máximo tribunal estadounidense prohibió que la apariencia física fuera el único criterio para accionar legalmente contra alguien. Sin embargo, bajo el gobierno de Donald Trump, las patrullas del ICE que operan en comunidades latinas se transformaron en una pieza central de la política de deportaciones.

Las demandas presentadas en Los Ángeles, Chicago, Washington D. C. y Alabama cuestionan las redadas y detenciones sin orden judicial, destacó The New York Times. Mark Fleming, abogado del National Immigrant Justice Center y representante de los demandantes en Chicago, señaló: “Nunca se había visto este tipo de aplicación de la ley en las calles”. En esa ciudad, los letrados identificaron decenas de arrestos que violarían un acuerdo judicial de 2022 que prohíbe detenciones sin orden.

El testimonio de un migrante latino que el ICE arrestó sin pedirle identificación

Uno de los testimonios que ilustran la situación es el de José Escobar Molina, un migrante salvadoreño de 47 años con estatus temporal que relató haber sido esposado y trasladado a un centro de detención en Virginia sin haber sido identificado ni interrogado.

Escobar Molina dijo que no entendía por qué lo habían detenido ni se le ofreció explicación alguna. Según dijo, cuando fue liberado al día siguiente, un oficial del ICE se disculpó con él en tres ocasiones por lo ocurrido.

El fallo de Los Ángeles que reavivó la polémica en torno a las detenciones raciales de ICE

El debate se concentra en Los Ángeles, donde la Corte Suprema levantó una medida que impedía a los agentes realizar controles basados en la raza o el idioma.

El juez Brett M. Kavanaugh consideró que las restricciones impuestas “obstaculizarían de manera sustancial” la aplicación de las leyes migratorias, mientras que la jueza Sonia Sotomayor advirtió que el fallo “erosiona libertades garantizadas por la Constitución”.

Según sostuvo, los ciudadanos no deberían vivir “en un país donde el Gobierno puede detener a cualquiera que parezca latino, hable español y tenga un trabajo de bajos ingresos”.

El fallo United States v. Brignoni-Ponce: el caso de 1975 que buscó poner fin a las detenciones raciales

En 1975, la Corte Suprema de EE.UU. decidió por unanimidad que una patrulla móvil de la Patrulla Fronteriza no podía detener un vehículo únicamente porque sus ocupantes “parecían de ascendencia mexicana”, de acuerdo con el sitio oficial del fallo.

La Corte Suprema estableció en esa ocasión que, salvo en la frontera o áreas operativas, los agentes podían detener vehículos solo si contaban con hechos que justificaran sospecha de que habían violado leyes migratorias, y que la apariencia étnica por sí sola no cumplía ese estándar.

¿Pueden detener a alguien por su apariencia en EE.UU.?

En la actualidad, tras la orden temporal de la Corte Suprema en septiembre de 2025, el ICE y otras agencias sí pueden considerar factores como raza, idioma, lugar de trabajo y ocupación en combinación con otros para establecer “sospecha razonable” y hacer detenciones. No obstante, no debe ser el único elemento determinante.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/puede-un-agente-del-ice-detener-a-personas-en-eeuu-unicamente-por-su-raza-nid09112025/

Volver arriba