Proyecto Florence: así se puede conseguir ayuda legal especial gratis para migrantes, según el ICE
El Proyecto Florence brinda orientación para ...
El Proyecto Florence brinda orientación para inmigrantes detenidos que desean obtener la salida voluntaria en Arizona. Esta opción permite evitar una orden formal de deportación y regresar al país de origen sin una penalización migratoria severa. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) reconoce este recurso como una alternativa legal válida.
Proyecto Florence: qué es la salida voluntaria, según el ICELa salida voluntaria permite a la persona regresar a su país de origen sin una orden de deportación. El Proyecto Florence para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados explicó que los jueces pueden conceder esta medida si el solicitante cumple ciertos requisitos.
El ICE es la agencia que inicia el proceso de deportación, mientras que el Proyecto Florence acompaña a migrantes en Arizona que no cuentan con abogado. En su guía detallan que es el juez quien decide si se otorga la salida voluntaria, en función de:
El historial migratorioLos antecedentes penalesLos lazos con EE.UU.Quiénes pueden pedir la salida voluntariaComo condición principal para salida voluntaria, la persona debe solicitarla al inicio del proceso. El migrante debe:
Aceptar que puede ser deportada y comprometerse a no solicitar otros beneficios migratorios.Pagar su viaje de regreso y, salvo excepciones, presentar documentos de viaje vigentes.Además, el juez puede exigir una fianza de 500 dólares. Si la persona cumple con todos los requisitos, puede acceder a este beneficio y regresar posteriormente a Estados Unidos solo si tiene una vía legal.
Qué casos que no califican para la salida voluntariaEl ICE no permite esta opción si el migrante cometió un delito agravado. Tampoco aplica para quienes llegaron mediante el Programa de Exención de Visado o si ya recibieron una salida voluntaria en el pasado tras entrar ilegalmente al país.
También se excluye a quienes no fueron admitidos por un puerto de entrada. El Proyecto Florence indicó que los jueces tienen en cuenta muchos factores y pueden denegar la solicitud si hay antecedentes penales.
Cómo es el proceso judicial de la autodeportaciónLa persona debe expresar su intención durante las audiencias iniciales. Si el abogado del gobierno no se opone, el juez puede conceder la salida voluntaria de inmediato. Si se opone, puede haber una audiencia impugnada.
En esa audiencia, el solicitante puede presentar pruebas. El Proyecto Florence recomienda reunir documentos que acrediten buena conducta, lazos familiares y participación en la comunidad. Todas las pruebas deben estar en inglés.
Qué documentación debe presentarse ante el juezEl Proyecto Florence sugiere presentar:
Cartas de familiares, amigos y vecinosCertificados de rehabilitaciónRegistros escolares y médicosDocumentos de empleoFotografías familiaresEs importante organizar los papeles en categorías. Se deben entregar copias al juez, al abogado del gobierno y conservar una para el propio solicitante. También se debe incluir un certificado de entrega.
Por otro lado, el testimonio debe ser sincero y centrado en hechos concretos. El Proyecto Florence indica que conviene “hablar desde el corazón” y preparar ejemplos que demuestren arraigo y voluntad de cambio. La familia también puede testificar, ya que las audiencias permiten que los allegados hablen a favor del solicitante.
Cuáles son las consecuencias si no se cumple la salida voluntariaQuedarse en EE.UU. tras la fecha fijada convierte la orden en deportación. El Proyecto Florence advirtió que la persona podría enfrentar una multa de hasta US$5000 y quedar inhabilitada para otros beneficios migratorios durante una década.
El cumplimiento estricto del plazo es fundamental. Además, la persona debe asumir los costos del viaje y gestionar sus documentos, incluso si permanece detenida. Sin embargo, el Proyecto Florence no cobra por sus servicios y ofrece recursos en su sitio web, lo que la convierte en una opción más que válida para