Generales Escuchar artículo

Por qué se celebra hoy el Día de los Parques Nacionales y 10 reservas argentinas para descubrir

El Día de los Parques Na...

Por qué se celebra hoy el Día de los Parques Nacionales y 10 reservas argentinas para descubrir

El Día de los Parques Na...

El Día de los Parques Nacionales en Argentina se celebra cada 6 de noviembre en el país, en recuerdo a los territorios donados por el perito Francisco Moreno un siglo atrás. Ese espacio natural se convirtió en uno de los más populares del país y recibe miles de visitas al año de turistas tanto nacionales como internacionales.

El objetivo de la jornada es reconocer estos espacios naturales y promover su preservación, que resulta esencial para la supervivencia de miles de especies de flora y fauna.

Por qué se celebra hoy el Día de los Parques Nacionales en la Argentina

En 1905, el perito, conservacionista, botánico, naturista y científico argentino Francisco Moreno, realizó una donación inusual al Estado. Se trataba de más de 7500 hectáreas de su propiedad, que se ubican próximas a la Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi. Su objetivo era declarar estos terrenos como un “parque público y natura”. De esta manera, surgió el primer Parque Nacional del país, que 31 años más tarde fue declarado como Parque Nacional Nahuel Huapi.

Este acontecimiento tuvo una gran relevancia para la historia del país, ya que fue el punto de partida para el cuidado de otros destinos nacionales, valiosos por su diversidad de flora, fauna y cultural.

A continuación, 10 parques nacionales impactantes y conocidos para descubrir en la Argentina.

Parque Nacional El Rey, Salta

Se ubica a 200 km de la capital de la provincia y preserva 44.162 hectáreas de las ecorregiones de Yungas y Chaco Seco. Se destaca por sus paisajes en la selva, el bosque chaqueño serrano y la variedad de plantas y árboles como el horco, quebracho, orquídeas, claveles del aire, cardones, cedro, nogal y chal-chal. En su visita, es posible recorrer sus senderos a Campo Santa Elena y Cascada Los Lobitos, a río Popayán, Pozo Verde, Laguna Los Patitos y Chorro de los Loros y realizar avistamiento de especies como pecaríes, lobitos de río, tapires, zorros y pumas.

El Palmar, Entre Ríos

Con más de 8200 hectáreas, este espacio posee un valor histórico y natural para la región. Se trata de un predio en el que se han descubierto asentamientos de más de 1000 años de antigüedad correspondiente a los yaros, un grupo de cazadores que fueron precedidos por los charrúas. Con más de 2600 especies botánicas, senderos, arroyos y miradores, la travesía se completa con la visita a las ruinas de la Calera del Palmar.

Parque Nacional Sierra de las Quijadas, en San Luis

Este destino se destaca por sus paisajes rocosos rojizos, conformados por barrancos y pasadizos. Es posible acceder al “Potrero de la Aguada”, un anfiteatro natural en el medio de la sierra. Es una opción ideal para los amantes de la arqueología, ya que cuenta con más de 20 hornillos para cocción de cerámica y alimentos utilizados por pueblos originarios.

Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa

Se encuentra en una de las zonas más húmedas de la región, que otorga una gran biodiversidad. Debido a las abundantes lluvias, posee zonas inundadas que rodean sus árboles. Se pueden encontrar especies en peligro de extinción como el aguará guazú, el oso hormiguero, el ocelote, el lobito de río y el muitú.

Parque Nacional Monte León, Santa Cruz

Es el primer parque costero del país, con un frente oceánico de 40 km y 62.169 hectáreas en la estepa patagónica. Al visitarlo es posible conocer una de las cinco mayores colonias de pingüinos de Magallanes de la Argentina. El predio reúne también barrancas con fósiles marítimos, cuevas y grandes territorios rocosos ideales para una postal panorámica.

Parque Nacional Monte León - Parques Nacionales (720p, H264, Youtube)Parque Nacional Calilegua, Jujuy

Creado en 1979, sus 76.300 hectáreas proponen una travesía por sus valles y quebradas cubiertas por vegetación, que pertenece a la Reserva de biosfera de las Yungas de la UNESCO. En esta viven más de 300 especies de aves, entre las que destaca el burgo, 123 especies de árboles, el huemul del norte, el yaguareté, oso hormiguero, la rana marsupial y el surucuá aurora.

Parque Nacional Islas de Santa Fe

Se trata de un conjunto de islas protegidas, que pertenece a la categoría Ramsar de humedales de alta importancia internacional. Su vegetación se encuentra conformada por plantas acuáticas, ceibos, irupés, paja de techar, juncales, camalotes y curupíes que rodean sus lagos y arroyos. En este paisaje único es posible encontrar tortugas, garzas, patos, carpinchos, lobitos de río, sábalos, bogas y dorados.

Los Cardones, Salta

Sus más de 64.000 hectáreas se encuentran entre las ecorregiones Puna, Monte de Sierras, Altos Andes, Bolsones y Yungas. Sierras de más de 5.000 metros de altura, quebradas, el Valle Encantado, la planicie de Cachipampa, la Cuesta del Obispo y la recta de Tin-Tin son algunos de los atractivos que ofrece su visita.

Parque Nacional Islote Lobos, Río Negro

Se encuentra en el golfo San Matías, se trata de un predio de 20.000 hectáreas, con seis pequeños islotes rocosos llamados La Pastosa, De los pájaros, Redondo, Ortiz Norte, Ortiz Sur y Lobos. Su mayor atracción son las colonias de lobos marinos y otras especies como el pingüino de Magallanes, guanacos, zorros, jabalíes y tortugas terrestres.

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, Santa Cruz

En el norte de la provincia, se encuentra este predio que comprende de 78.000 hectáreas de estepa patagónica. Su mayor atractivo es el sendero paleontológico, en el cual se pueden observar troncos fosilizados de enormes araucarias de 150 millones de años. Asimismo, cuenta con un mirador al Cerro Madre e Hija y una gran variedad de especies regionales como el guanaco, loicas, comadrejas patagónicas, zorros grises y piches.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/por-que-se-celebra-hoy-el-dia-de-los-parques-nacionales-y-10-reservas-argentinas-para-descubrir-nid06112025/

Volver arriba