¿Por qué hay que respirar solo por la nariz?
La palabra respiración viene de la palabra latina Emovere, que significa moverse. Daniel Fersztand, experto en respiración...
La palabra respiración viene de la palabra latina Emovere, que significa moverse. Daniel Fersztand, experto en respiración y gestión del estrés, autor del libro “Respiración e Inteligenci a Emocional” y director de la Escuela Método DeROSE Núñez asegura que “la respiración aunque ocurre involuntariamente, puede controlarse”. El referente participará del Bienestar Fest que se hace el próximo fin de semana en el Hipódromo. También realizará una práctica del entrenamiento más ancestral. Para sacar entradas hacé clic acá.
Con más de dos décadas dedicadas al estudio de técnicas respiratorias y su impacto en la gestión del estrés, Fersztand explica que el hombre está preparado para respirar cinco litros y medio de aire por día pero que habitualmente respira apenas medio litro. “Usamos alrededor de una décima parte de nuestra capacidad pulmonar. No la aprovechamos”.
Este subaprovechamiento, señala, se debe en gran medida a la falta de conocimiento sobre los músculos involucrados en el proceso respiratorio, especialmente el diafragma.
“Este músculo, ubicado entre el tórax y el abdomen, juega un papel crucial en la respiración profunda. Cuando el aire entra, el diafragma baja y el abdomen sale, y cuando el aire sale, el diafragma sube y el abdomen entra”, sintetiza Fersztand. “Sin embargo, el estrés y la tensión nerviosa pueden generar contracciones que limitan su funcionalidad, dificultando la capacidad de respirar plenamente”, agregó durante la charla que compartió.
Daniel FersztandPara hacerle frente a esto, el hombre sugiere un enfoque contraintuitivo: vaciar los pulmones, para permitir que entren mayores cantidades de aire fresco en la siguiente inhalación.
“Cuando sentimos que nos cuesta respirar es porque nos falta recambiar el aire. Lo que hay que hacer en estas situaciones largar todo el aire que tenemos, para generar espacio para nuevo aire. Es lo contrario de lo que uno haría naturalmente, ya que ante cualquier situación que dé nervios o ansiedad, aunque no sea muy grave, se tiende a generar una tensión en el diafragma que impide la correcta expulsión del aire, con la consecuente reducción del recambio gaseoso”, agrega.
Por qué hay que respirar por la narizOtro aspecto central en el análisis de Fersztand es la respiración nasal. Aunque muchas personas respiran predominantemente por la boca, el autor destaca las múltiples ventajas de inhalar y exhalar por la nariz.
“Las fosas nasales no solo filtran el aire, sino que también regulan la velocidad a la que el oxígeno es absorbido por los alveolos pulmonares, optimizando el proceso de oxigenación del cuerpo”, detalla.
Más allá de estos beneficios fisiológicos, la respiración nasal tiene un impacto directo en nuestras emociones y en nuestra capacidad de respuesta.
“El sentido del olfato, ligado al sistema límbico del cerebro, juega un papel crucial en la identificación de amenazas en nuestro entorno”, destaca Fersztand, y menciona un estudio que demostró que las personas que respiran por la nariz reaccionan más rápidamente a estímulos emocionales que aquellas que respiran por la boca. “Cuando privamos el sentido del olfato estamos privando a nuestro cerebro de información que usa constantemente para saber si tiene que preocuparse o no. No usarlo es como salir a la calle con los ojos vendados”.
La conexión entre la respiración y el cerebro también influye en áreas clave como la memoria y el aprendizaje. Según Fersztand, la respiración nasal mejora nuestras capacidades cognitivas. Esto resalta la importancia de adoptar una respiración consciente no solo para regular nuestras emociones, sino también para optimizar nuestro rendimiento intelectual.
¿La respiración nos puede ayudar a concentrar?Para Fersztand la respuesta es sin dudas afirmativa. “La respiración es fácil de percibir y se puede enfocar la atención en ella en cualquier momento y en cualquier circunstancia, tanto estando en soledad como entre otras personas. Es solo cuestión de sentir cómo estás respirando, concentrarte en la sensación táctil del aire que roza las fosas nasales, al inspirar y al exhalar, sentir el movimiento del diafragma y el recorrido del aire. En muy poco tiempo eso favorece que la mente se enfoque y se abstraiga de los estímulos externos, reduzca la dispersión y reúna sus fuerzas”, expone.
El control de los ritmos respiratorios es una técnica avanzada que Fersztand promueve para el manejo de las emociones. Esta práctica consiste en darle un tiempo específico a cada una de las cuatro fases de la respiración: inhalar, retener el aire, exhalar y mantener los pulmones vacíos. Dependiendo de la situación emocional, ajustar estos tiempos puede ser una estrategia eficaz para calmarse o energizarse.
“Si necesitamos relajarnos, es recomendable prolongar la exhalación y la retención de los pulmones vacíos”, explica Fersztand. Esta técnica, practicada de manera constante, no solo ayuda a enfrentar situaciones de estrés, sino que también contribuye a desarrollar una estructura emocional más sólida y resiliente.
También dará una clase de DeRose MethodDeRose Method es el entrenamiento más ancestral del mundo y lo vas a poder conocer en el Bienestar Fest: la actividad se realizará el domingo dos de noviembre por la tarde. Integra ejercicios de musculación, flexibilidad y mindfulness en cada una de sus prácticas.
Sus orígenes se remontan a la civilización del Valle del Indo, que existió en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India, hace más de cinco mil años. Hoy en día se enseña en escuelas de Argentina, Brasil, Chile y varios países de Europa.
View this post on InstagramA post shared by DeRose Method | Sede Núñez (@derosenunez)
Muchos deportistas de alto rendimiento incluyen entrenamientos de este tipo en sus rutinas para mejorar su performance en competencia.
La respiración inteligente es crucial para el funcionamiento de todo el organismo. Implica una mejor oxigenación celular, sinónimo de mejor metabolismo, más energía biológica, fuerza, resistencia y potencia. Es un recurso muy eficiente para mejorar la concentración, gestionar las emociones y regular los niveles de ansiedad.
Las técnicas corporales son un mundo en sí mismo. No se trata solo de posiciones físicas; concentración y una respiración específica son parte integral de la técnica. Y la forma encadenada de enlazar las posiciones, sin repetirlas, constituye la manera más ancestral de entrenamiento.
Las técnicas de permanencia isométrica desarrollan tonicidad muscular, lo que mantiene la fibra fuerte, permeable a una buena irrigación sanguínea.
El trabajo de flexibilidad contribuye a reducir tensiones, ganar movilidad y evitar lesiones. Y eso es solo el comienzo, hay mucho más por descubrir.
No es necesario ser un deportista de elite. Cualquier persona que quiera mejorar su lucidez, bienestar y vitalidad general también quede incorporar este entrenamiento a su rutina diara.
Y vos, ¿te animás a otro punto de vista?
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/vida_sana/por-que-hay-que-respirar-solo-por-la-nariz-nid24102025/