Pagos en dólares: el bimonetarismo no despega, pero el BCRA sumará herramientas a fin de año
Los pagos en dólares en la Argentina no arrancaron. Aunque fue uno de los grandes anuncios que hizo el Gobierno en febrero de este año, la implementación dejó gusto a poco dentro del sector de ...
Los pagos en dólares en la Argentina no arrancaron. Aunque fue uno de los grandes anuncios que hizo el Gobierno en febrero de este año, la implementación dejó gusto a poco dentro del sector de pagos. A pesar de haberse gastado millones para crear los rieles necesarios para que el sistema funcione, ni comercios ni consumidores lo adoptaron. Sin embargo, en el intento de que haya una economía cada vez más bimonetaria, el Banco Central (BCRA) iría por nuevas soluciones.
“Muchos de los proyectos están en etapa de desarrollo, no se terminaron de implementar y llevan mucho tiempo. Interoperabilidad, parte del mundo de transferencias, viajes con transporte, todo eso todavía no está terminado y sigue siendo parte de la agenda. Bimonetarismo también está en proceso de implementación, estamos lanzando nuevos productos para fin de año“, adelantó Pedro Inchauspe, director del BCRA.
Las boletas de luz y gas suben en promedio 1,9% en octubre
La frase la pronunció en el evento “Nuevo rumbo, liderando la transformación de los medios de pago”, organizado por la Cámara Argentina de Pagos. Entre los asistentes, estaban las compañías responsables de hacer eso posible. Algunos de los proyectos que lanzó la autoridad monetaria en el último tiempo fueron bien recibidas, como las propinas digitales o el fin del monopolio de la tarjeta SUBE en el transporte. Pero los pagos en dólares pasaron casi inadvertidos.
Desde febrero, los argentinos pueden ir a cualquier comercio que acepte pagos en dólares y hacer la transacción con tarjeta de débito. Funcionó en el rubro turístico, también en algunas concesionarias de auto, pero no mucho más. “A los argentinos les cuesta deshacerse de los dólares, así que creo que hay algo cultural. Pero tampoco los locales ofrecen esta opción, quedamos bastante solos al tratar de comunicarle esto a los clientes”, contó en confianza una empresa del sector.
Además, en el país pisan fuerte los pagos en cuotas. Aunque hay empresas del rubro tecnológico que habían dicho que aceptarían los pagos en dólares, admiten que nunca terminaron ofreciéndolo a los clientes. Tampoco hubo pedido concreto por parte de los consumidores. “Planeábamos hacerlo el año próximo”, cuentan a LA NACIÓN.
Uno de los pasos que dará el BCRA para tener un bimonetarismo más completo es la habilitación a partir del 1° de diciembre de las cuentas corrientes bancarias en dólares para personas jurídicas o físicas, que estuvieron vigentes en el país hasta la implosión de la convertibilidad. También se podrán emitir cheques en moneda extranjera, siempre y cuando sea por medios electrónicos (más conocidos como echeq).
Tras las últimas medidas: qué dólar se puede comprar en cada billetera digital
Otro de los pendientes es que se habiliten los pagos en dólares con tarjetas de crédito. A mediados de este año, el BCRA lo había dejado deslizar, aunque explicaron que se tenían que acomodar los servicios financieros. Pero las firmas no se muestran entusiasmadas. Antes de tener que desembolsar otros millones de dólares en adecuar los sistemas, prefieren que primero funcionen los pagos con tarjeta de débito.
“Es fundamental la articulación pública-privada. Al final del día, los que conocen la mejor solución son las empresas. Nuestra visión como regulador es tratar de velar por el usuario final, ese es el foco de la agenda que tenemos. Todos los desafíos que nos trae la tecnología hacen necesario que tengamos una mesa pública-privada para implementar todos los proyectos. Suelen ser complejos, tener distintos intereses, visiones, soluciones tecnológicas, pero a nosotros nos toca coordinar cómo implementar la mejor solución sistémica posible”, agregó Inchauspe en su presentación.
Hay ausencias que se sienten. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, canceló su participación en el evento a último momento. “Superposición de agendas”, justificaron desde la organización.
No fue un día cualquiera. Ayer, mientras los tipos de cambio volvían a cotizar al alza, la autoridad monetaria cortó por la tarde la venta de dólares oficiales a través de las billeteras digitales. Según explicaron, estaban en falta por tercerizar la operación mediante otros bancos, ya que los únicos que pueden participar del mercado oficial son los mismos bancos y las casas de cambio.
Swiss Medical compró Diagnóstico Maipú
La semana pasada también volvieron las restricciones cruzadas entre el oficial y las cotizaciones financieras, por lo que los ahorristas que compren dólares oficiales no podrán venderlos en el mercado del MEP o el CCL en los próximos 90 días. Son postales que contrastan con la economía bimonetaria que el oficialismo busca instaurar.
La otra agenda del BCRAMás allá de los pagos en dólares, la agenda del Central estuvo movida en el último año. Se implementó la obligatoriedad de las propinas digitales, ante un país que cada vez rehúsa más al efectivo. También se habilitaron los pagos con QR y tarjeta en el transporte público, y próximamente los actores del sector trabajarán en la propuesta de Finanzas Abiertas (también conocido como open finance). Esta última iniciativa implica la apertura de datos del sector financiero.
“Vamos a sacar en los próximos días una norma para que la obligatoriedad del warning de ‘Jugar compulsivamente...’ ocupe el 10% del aviso. Ahora es exactamente la mitad. Es una manera de acompañar la concientización respecto al juego, aunque es verdad que va a impactar en el juego legal, que son quienes hacen publicidad. Pero vamos a instalar el tema, tanto en avisos tradicionales, como en redes sociales. Los influencers también van a tener que poner en sus posteos el warning“, contó Fernando Martín Blanco Muiño, subsecretario de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial.
Nueva restricción para quienes compren dólar oficial