Generales Escuchar artículo

Optimismo entre los empresarios, que piden ir por las reformas estructurales tras el triunfo del oficialismo

El sorprendente resultado del oficialismo en las elecciones legislativas fue celebrado por el empresariado local, que destacó que ahora el Gobierno debe avanzar con las reformas estructurales que ...

Optimismo entre los empresarios, que piden ir por las reformas estructurales tras el triunfo del oficialismo

El sorprendente resultado del oficialismo en las elecciones legislativas fue celebrado por el empresariado local, que destacó que ahora el Gobierno debe avanzar con las reformas estructurales que ...

El sorprendente resultado del oficialismo en las elecciones legislativas fue celebrado por el empresariado local, que destacó que ahora el Gobierno debe avanzar con las reformas estructurales que necesita el país en materia impositiva, laboral y jubilatoria, entre otras. Algunos sugirieron, además, que debería analizar modificaciones en materia cambiaria.

El empresario Cristiano Rattazzi consideró que “ahora se va a poder avanzar en las enormes reformas que tiene que hacer el país, sin que haya un Congreso que discuta el organigrama de Vialidad Nacional o del INTA, o que se metan amparos por todos lados cuando querés hacer algo de reforma laboral”.

Y agregó: “Evidentemente, hay toda una reforma judicial para hacer y, especialmente, una reforma fiscal, porque los impuestos que paga un emprendedor en la Argentina son tremendos. Entonces, todo eso se va a poder hacer ahora. Además, quien jugó al peso habrá ganado plata, que es algo que nunca pasa: siempre había que jugar al dólar para ganar”, completó.

Dólar cripto hoy: a cuánto cotiza el dólar que nunca duerme y que anticipa el después de las elecciones 2025

Por su parte, el desarrollador Eduardo Costantini calificó el resultado de “increíble” y dijo que le da gobernabilidad al Gobierno porque traba el rechazo a los vetos y al juicio político. “Ahora, tiene que haber un mayor diálogo y se deben discutir las reformas estructurales que necesita el país”, agregó.

Costantini insistió en que debería haber alguna autocrítica sobre la política monetaria y cambiaria. “El dólar no debería irse al piso de la banda porque no es bueno para la economía real. Tiene que haber un valor de equilibrio a largo plazo que también sea compatible con un nivel aceptable de actividad, empleo y tasa. No pequemos de optimismo para que no haya una sobrevaluación del peso”, opinó.

El presidente de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, consideró que el tipo de cambio tiene bandas razonables. “Hay que tener en cuenta las pérdidas que deberán asumir los que se posicionaron en dólares futuros a fin de mes (las pérdidas deberían ser importantes) y la apuesta del gran vendedor, que seguramente fue el Estado”, sostuvo.

Por otro lado, sostuvo que el Gobierno está en el buen camino y que es necesario mejorar la relación con los aliados y gobernar estos dos años con la misma firmeza en lo económico. “El futuro debería ser con mayor control del gasto, baja de impuestos distorsivos y un crecimiento acotado pero constante. Para mañana preveo un mercado con dólar a la baja y un importante crecimiento en el valor de bonos y acciones, que sufrieron una baja sin justificación en estos últimos meses. Mejoraría sensiblemente el riesgo país“, completó.

Siguiendo con el pedido por las reformas, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, llamó a que, concluido el proceso electoral, las pasiones se aquieten y prime la responsabilidad en los diversos espacios políticos. “Es imprescindible que en el Congreso, ámbito natural de manifestación de las distintas miradas, se logren los consensos necesarios para avanzar en las reformas estructurales que los argentinos nos debemos desde hace demasiado tiempo”, continuó.

En el mismo sentido, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), dijo que están al tanto de que se atraviesan momentos de tensión cambiaria y dificultades de corto plazo, pero que este es un punto de inflexión: es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción.

“Desde la UIA nos ponemos a disposición para trabajar junto al Gobierno Nacional en las reformas estructurales que el país necesita —laboral, impositiva y productiva— para reducir el costo argentino, mejorar la competitividad y generar más empleo formal e inversión”, aseguró.

En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, afirmó que el resultado de la elección fue “claramente un enorme apoyo de la ciudadanía al Gobierno” y que los desafíos hacia adelante son lograr una sintonía fina en el programa económico para impulsar el crecimiento.

Por último, Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, sostuvo que el futuro es muy claro y que hay que completar las reformas estructurales con el consenso y la comprensión de sectores políticos medianamente afines, que han quedado claramente definidos en estas elecciones.

“Por supuesto que no incluyo al kirchnerismo, porque es imposible dialogar, pero hay sectores peronistas, radicales, de la Coalición Cívica, etcétera, que creo que van a dar el apoyo para que el país cuente con las herramientas necesarias para completar este proceso de liberalización y desregulación del país —tanto laboral, fiscal como previsional—, como se comenta permanentemente. Es un paso que hay que terminar y concretar y vamos a tener otro país”, juzgó.

En cuanto a las bandas cambiarias, dijo que posiblemente el Presidente y el ministro de Economía quieran mantenerlas un tiempo, pero que cree que hay que liberar el mercado de cambios lo antes posible. “No tengo urgencias, pero creo que hay que ir a un sistema de flotación, como tienen todos los países desarrollados. Ahora, con el respaldo que tenemos de Estados Unidos, creo que nos va a ser más fácil. No creo que sea un tema vital, pero sí importante avanzar en la desregulación y liberalización del país”, cerró.

La mirada de los economistas

Entre los economistas también coincidieron en la necesidad de entablar un diálogo con la oposición e impulsar las reformas. Por caso, Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, dijo que hay que encarar la sanción del presupuesto 2026 y reformular, como mínimo, la cuestión monetaria: “Volver a la integración de encaje semanal o mensual e instalar una ventanilla de liquidez para el sistema financiero”.

En tanto, Miguel Kiguel, en el informe semanal de su consultora Econviews, postuló que desde lo económico el principal desafío es pasar de la estabilidad al crecimiento, y la incógnita es si el Gobierno tiene la capacidad para reinventarse. “Será clave ver si deja de usar la tasa de interés como ancla cambiaria, si lanza un programa para acumular reservas, si avanza con la eliminación del cepo y recupera una tasa de política monetaria consistente, acompañada por la simplificación de regulaciones absurdas sobre los encajes bancarios. A estas decisiones se suma la necesidad de avanzar con medidas que ayuden a flexibilizar el mercado laboral para aumentar el empleo formal y la tan esperada reforma tributaria”, enumeró.

Para el economista, seguramente no todo se defina el día después de las elecciones. “Muchas incógnitas se irán despejando con el tiempo. Por eso, no esperamos una estabilización financiera inmediata: será un proceso. Habrá que ver si el Gobierno logra seducir a la oposición en lugar de confrontarla, construir los consensos necesarios para aprobar las reformas, reconocer que la política monetaria y cambiaria requiere cambios profundos para acumular reservas y reactivar el crédito al sector privado, y asumir que la Argentina no puede seguir dependiendo de rescates externos del Tesoro estadounidense para evitar un nuevo default, que sería catastrófico para la economía. Si el Gobierno demuestra esa capacidad de reinvención y autocrítica —que hasta ahora no ha mostrado— podrá consolidar, en la segunda mitad del mandato, un programa que finalmente destrabe el crecimiento”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/optimismo-entre-los-empresarios-que-piden-ir-por-las-reformas-estructurales-tras-el-triunfo-del-nid26102025/

Volver arriba