Nuevo tablero financiero: el dólar ya no juega solo
El resultado inesperado y contundente de las elecciones legislativas abrió un nuevo escenario para los activos argentinos que hacía meses venían sobre castigados. ¿Es buen momento para cambiar ...
El resultado inesperado y contundente de las elecciones legislativas abrió un nuevo escenario para los activos argentinos que hacía meses venían sobre castigados. ¿Es buen momento para cambiar la estrategia hiper dolarizada que traían muchos inversores y poner más fichas en los papeles argentinos?. Los analistas consultados coinciden que hay oportunidades, todos remarcan, igualmente, que los desafíos a los que se enfrenta la economía local no quedaron sepultados en las urnas del domingo pasado.
“Con un contexto más certero el inversor puede empezar a pasar de ser conservador a ser moderado. Pero hay que seguir diversificando los riesgos” , evalúa la economista Elena Alonso, CEO de Emerald Capital. “Los bopreales (los bonos emitidos por el BCRA) siguen siendo una buena alternativa, lo mismo que algunas Obligaciones Negociables (ON) de máxima calidad con tasas en torno al 6% a 8% anual en dólares”.
“La lectura del resultado electoral y las primeras señales del Gobierno reconfiguraron expectativas, pero el desafío ahora pasa por distinguir cuánto de este nuevo escenario ya está reflejado en los precios y dónde puede haber valor genuino hacia adelante”, explica sin vueltas Pedro Morini Jefe de Estrategia de PPI.
La paradoja con el tipo de cambio real: sólo aparece “equilibrado” en el techo de la banda
Desde TSA Bursátil aportan una mirada en igual sentido. “Con la incertidumbre electoral atrás, el mercado nuevamente se concentrará en los siguientes catalizadores para los activos. No se debe perder de vista que el Merval en dólares abajo en el acumulado del año, con los globales todavía un escalón debajo de la performance de comparables”
Morini, de PPI, avanza poniendo un poco de mesura a los entusiastas. “Abrir ahora posiciones en activos argentinos tras el rally del mercado de esta semana obliga a convalidar precios bastante más elevados aunque hay argumentos para sostener una mirada constructiva. Para los perfiles agresivos y pensando en inversiones de mediano/largo plazo, consideramos que acciones como YPF, Pampa, TGS, Grupo Galicia y ByMA, aún tienen potencial”.
Melina Di Napoli, analista de Producto Wealth Management en Balanz, también es prudente. “El resultado electoral marca un punto de inflexión para el mercado local y abre espacio para una mayor estabilidad en los próximos meses. Aún así, será clave seguir de cerca la evolución de las tasas y del flujo de pesos para identificar si la tendencia de normalización comienza a consolidarse”.
Otra vez carryAuxtin Maquieyra, gerente comercial de Sailing Inversiones, aporta que con el triunfo en las elecciones y el respaldo del Tesoro de los Estados Unidos, el Gobierno gana credibilidad política y económica, fortaleciendo su capacidad para defender la banda cambiaria.” Este nuevo marco reduce el riesgo cambiario y favorece las estrategias de carry trade, dado el reaseguro que brinda la estabilidad”, dice.
“Vemos valor en el dual TTD26, que bajo nuestros supuestos de tasa Tamar rinde cerca de 3% mensual (TEM) , y en el TZX26, con una tasa efectiva anual (TEA) de inflación +12%”, dice Maquieyra y enfatiza “el nuevo escenario invita a mantener exposición en pesos a través de bonos CER y duales de tramo medio”.
El Gobierno acelerará su plan de privatizaciones tras el resultado electoral
La analista de Balanz, Di Napoli, va en sentido similar. “Para perfiles algo más agresivos -avanza Di Napoli- una alternativa atractiva es el bono Dual con vencimiento en marzo de 2026 (TTM26). Este instrumento paga, al vencimiento, el mayor valor entre una tasa fija y la Tamar, que refleja el promedio de las tasas de los depósitos a plazo mayoristas”. Es decir, que brinda cobertura en escenarios de suba de tasas y asegura un piso de rendimiento cuando las tasas bajan.
Morini, de PPI, al analizar los bonos advierte que si bien el camino seguirá marcado por cierta volatilidad, y subraya que “ la tasa real en pesos por encima del 11% (lo que pagan los bonos CER largos) continúa siendo históricamente alta”.
Milo Farro, analista en Rava, remarca que el mercado local sigue siendo campo para inversores más bien osados. “Para aquellos inversores agresivos que prefieren tomar posiciones en la Argentina, pensando en la posibilidad de que el mercado local regrese a los máximos de enero, las empresas del sector energético como YPF y Vista Oil continúan siendo atractivas, mientras que los bonos CER como TX26 y DICP podrían beneficiarse de un escenario de compresión general de tasas para los activos de renta fija”.
Mesura inversoraDe equilibrar las carteras se trata invertir y entender que un día de máximos históricos no hace tendencia en sí mismo, igual que una sola golondrina no hace verano. La situación es mucho mejor que pre elecciones pero las asignaturas pendientes continúan y las Argentina sigue siendo un mercado riesgoso.
Elena Alonso, de Emerald Capital, suma que para las estrategias de largo plazo se siente más cómoda hoy sumando “posiciones más agresivas en activos del exterior como ETF de S&P o Nasdaq que asumiendo excesivamente riesgo del mercado local”
Finalmente desde PPI, Pedro Morini, subraya que “los perfiles más conservadores a moderados, cuyo objetivo principal sea preservar el capital de sus inversiones, conviene que se mantengan vinculados a instrumentos de menor riesgo”. “Entre las alternativas más atractivas, nos gusta la deuda corporativa vinculada a empresas relacionadas con la transición energética del país. En concreto, nuestros bonos corporativos favoritos son Vista 2033, YPF 2034 y YPF Luz 2032; y otro segmento donde vemos buenas oportunidades es en la curva de bonos provinciales”. En este último tramo señala los bonos de Mendoza 2029 (PPM29) y Córdoba 2032 (CO32), ambos en zona del 10% de rendimiento.