Noche de los Museos: la propuesta para sentirse en Marte sin moverse de Buenos Aires, con un robot como protagonista
Este sábado al atardecer, desde la esquina de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, se podrá ver al Sol ocultarse tras el imponente domo del Planetario Galileo Galilei. Cuando sus últimos r...
Este sábado al atardecer, desde la esquina de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, se podrá ver al Sol ocultarse tras el imponente domo del Planetario Galileo Galilei. Cuando sus últimos rayos delineen la cúpula, un punto brillante resaltará sobre el horizonte: el planeta Marte. A 340 millones de kilómetros de distancia, podrá verse su roja superficie y sobre ella, en ese instante, estará circulando un auto comandado desde nuestro planeta por la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos. Se llama Perseverance y, dentro del Planetario porteño, en ese mismo momento estará moviéndose una copia casi idéntica del denominado rover (abreviatura de vehículo robotizado) comandada por los estudiantes de ingeniería que lo crearon. Brindará su espectáculo de despedida “Perseverance, un geólogo en Marte” para la Noche de los Museos.
De forma libre y gratuita, entre las 19 de hoy y las 2 del domingo, se podrá acceder a un microshow que ya disfrutaron más de 15.000 personas, para sumergirse en la superficie marciana, el planeta que más “llama” a la humanidad. En el domo 360 del Galileo Galilei se proyectará el viaje al planeta rojo mientras, sobre el escenario principal, esta réplica automatizada a escala del Perseverance desplegará todo su potencial técnico.
El viaje desde la Tierra hasta Marte le llevó al Perseverance casi siete meses. Despegó el 30 de julio de 2020, cuando el mundo casi se detenía por la pandemia, y llegó el 18 de febrero de 2021, cuando ya diez vacunas distintas para el Covid-19 estaban en uso. Ajeno a cualquier virus, el rover empezó su derrotero por el suelo marciano.
Con 3 metros de largo, 2,7 de ancho y 2,2 de alto, posee siete instrumentos científicos, 23 cámaras, dos micrófonos y un brazo robótico de cinco articulaciones que mide 2,1 m de largo. En su interior lleva un helicóptero. ¿Para qué todo esto? Tiene cuatro objetivos en suelo marciano.
El primero es buscar habitabilidad, es decir, identificar ambientes que pudieron ser capaces de albergar vida microbiana. El segundo, la búsqueda de biofirmas, signos de posible vida microbiana en esos ambientes habitables, particularmente en rocas especiales que se conoce que preservan estos signos en el tiempo. El tercero, almacenamiento de muestras de tierra y roca (para eso ayuda mucho el brazo). Y por último, allanar el camino a los humanos, probar la generación de oxígeno en la superficie marciana a partir del CO2 atmosférico. En resumen, ver si hubo vida, y empezar a preparar la llegada de nuestra propia vida.
La réplica en el PlanetarioAsí como el Perseverance fue diseñado y fabricado por el Laboratorio de Propulsión a Reacción para la NASA, la réplica automatizada a escala fue construida por tres estudiantes de 17 años de la Escuela Técnica Hölters, de Villa Ballester, en su último año de secundaria. Durante cinco meses diseñaron, imprimieron en 3D más de 300 piezas, programaron, crearon sus propias interfaces de software y automatizaron el robot.
Hoy, los tres egresados –Valentín Alcaraz, Santiago Chamorro Lusnig y Benjamín Fontanella– continúan su camino en la universidad pública, estudiando ingeniería y diseño, inspirados por esa primera experiencia que les abrió la puerta al mundo de la robótica. “Participar en el proyecto Perseverance me brindó un aprendizaje enorme y me llena de orgullo haber formado parte de él”, contó Valentín Alcaraz, de 19 años, estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad Nacional de San Martín. Santiago Chamorro Lusnig, de 19 años y estudiante de diseño industrial en la Universidad de Buenos Aires (UBA), recordó: “De chico, mi mamá siempre decía que yo no jugaba con los juguetes, sino que los desarmaba. Esta experiencia me ayudó a descubrir qué es realmente lo que me apasiona, y me encantaría poder participar en más proyectos como el del Perseverance en el futuro”.
Benjamín Fontanella cuenta el trasfondo de lo que fue la construcción. Con 20 años, ahora es estudiante de ingeniería eléctrica en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Pacheco). “Antes de que se nos presentara la oportunidad de hacer el Perseverance, nunca me había imaginado construir un robot con un nivel de dificultad tan alto. Fue un sacrificio: mientras nuestros compañeros de otras orientaciones salían más temprano, nosotros terminábamos todos los días a las seis de la tarde. Hoy puedo decir que ese esfuerzo valió la pena, y estamos muy agradecidos con nuestros padres por darnos la oportunidad de recibir esta educación”, destacó.
El espectáculo “Perseverance, un geólogo en Marte” es impulsado por el mecenazgo cultural del gobierno porteño, Fundación Siemens y Supervielle. Sobre esto habló Josefina Pasman, coordinadora de Gestión Cultural del Planetario. “El antecedente de este proyecto empezó en 2018, en el que habíamos presentado una proyección del rover antecesor al Perseverance, el Curiosity. En este caso, la réplica actual tiene más funciones y es mucho más atractivo por todo lo que puede realizar, incluso con su brazo articulado. De hecho, después de esta función despedida, se va al museo del Planetario”, explicó.
La gerente operativa del observatorio, Estefanía Coluccio Leskow, contó a LA NACION por qué es una oportunidad única: “Es mucho más que una réplica del Perseverance, es la oportunidad de sentirse en Marte, explorando a la par de la vanguardia científica de la humanidad. Van a disfrutar de un espectáculo inmersivo full dome y la sensación de acompañar los primeros pasos para convertirnos en una especie interplanetaria... Y en el exterior se van a encontrar con un show de jazz en vivo. No se me ocurre mejor lugar para estar este sábado, que en el Planetario más lindo del mundo”, detalló la funcionaria, que es doctora en física.
Allí, en el Galileo Galilei, en la esquina de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, este sábado desde las 19 sucederá una de las propuestas más originales de la Noche de los Museos: “Perseverance, un geólogo en Marte”.