Generales Escuchar artículo

Menos dólares: la liquidación de divisas de agosto ya refleja una brusca caída versus julio

Una alerta se generó en el sector de la agroexportación tras conocerse que, en lo que va de agosto, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) muestran una marcada caída respecto del...

Menos dólares: la liquidación de divisas de agosto ya refleja una brusca caída versus julio

Una alerta se generó en el sector de la agroexportación tras conocerse que, en lo que va de agosto, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) muestran una marcada caída respecto del...

Una alerta se generó en el sector de la agroexportación tras conocerse que, en lo que va de agosto, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) muestran una marcada caída respecto del boom de registración de junio, cuando se habían anotado 23,5 millones de toneladas. Según datos de la consultora RIA en base a los datos de la Secretaría de Agricultura, hasta ayer las registraciones alcanzaban apenas 2,25 millones de toneladas entre los distintos granos. Fuentes de la agroexportación estimaron que este mes van a ingresar alrededor de US$1500 millones de divisas. En julio pasado entraron US$4102 millones con lo cual, de cumplirse, el dato de agosto representaría una merma del 63,4%. Vale recordar que en junio hubo un fuerte movimiento antes que venciera la rebaja temporal de las retenciones el 30 de ese mes, situación que generó un traslado de operaciones incluso también en julio.

“Sería aún más catastrófico”: alarmante situación en las zonas rurales en jaque por las inundaciones

Hasta ahora, el valor aproximado de lo declarado ronda los US$750 millones, según estimó Javier Preciado Patiño, analista de la consultora. El trigo está a la cabeza con 858.000 toneladas, seguido por la soja en poroto con 416.000 toneladas y la harina con 397.000 toneladas. El maíz, prácticamente ausente, sumó apenas 66.000 toneladas. En el complejo aceitero se anotaron operaciones de aceite de girasol con 102.000 toneladas y aceite de soja con 92.000 toneladas.

Preciado Patiño señaló que un factor clave detrás de la merma es que se dio tras el récord de junio, cuyo esquema de liquidación volvió a ser con pago de los Derechos de Exportación (DEX) a los cinco días y el resto contra embarque, lo que desincentiva la necesidad de una liquidación inmediata de divisas. De hecho, dijo que incluso “si la exportación tuviera que comprar todo el grano que va a procesar o embarcar en agosto no necesita más que ese monto”.

El experto aclaró que aún quedan siete días hábiles en el calendario para ver si se acelera el ritmo de ventas, especialmente en maíz, que aparece con un retraso llamativo frente a otros cultivos.

“Falta toda la registración de exportación de maíz de septiembre en adelante, con lo cual deberían registrarse entre 9 y 12 millones de toneladas, según la disponibilidad que haya de maíz para vender", afirmó. Reiteró que este mes va a terminar con un volumen bajo de las DJVE. El especialista calculó que se van a liquidar alrededor de US$1150 millones en el octavo mes. "Entre junio y julio se liquidaron casi US$8000 millones, y ahora estamos viendo la compensación de esa gran liquidación", observó.

De acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), en junio pasado la liquidación de divisas de la agroexportación fue de US$3706 millones, un 87% mayor en relación con el mismo mes de 2024 y un incremento del 21% respecto de mayo de 2025, cuando ingresaron US$3054 millones, según informaron en su momento.

Anuncio en campaña: un intendente bonaerense promete dejar de cobrarle $300 millones al campo

En tanto, en julio pasado llegaron US$4102 millones por la venta al exterior de granos y subproductos. La cifra informada por Ciara-Cec representó un incremento del 57% versus igual mes de 2024 y, en paralelo, un alza del 10% contra el mes anterior.

En esa línea, Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y coordinador de la comisión de granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señaló que la venta este mes puede estar ligeramente por debajo de lo normal, dado que en junio, antes del regreso de las retenciones, se vendió un poco más. Para recordar, tras el fin de la rebaja temporal de los DEX, el 26 de julio pasado, en el acto de la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente de las retenciones: la soja pasó del 33 al 26% y el maíz, el trigo y el sorgo, entre otros productos, quedaron con un 9,5%.

“La venta está normal ahora, quizá un poco por debajo porque en junio, con la expectativa de aumento de retenciones, el productor se apuró a vender más. Eso adelantó operaciones que se iban a concretar en julio y agosto. Por eso ahora se ve una caída en comparación con el mismo período del año pasado, aunque en el acumulado del año el ritmo de ventas se mantiene dentro de lo normal. Es común que haya bajado después de lo que pasó en junio”, dijo.

De acuerdo con Bruno Todone, analista de granos de la consultora AZ Group, en trigo, de la campaña 2024/25 quedan por vender alrededor de 2,5 millones de toneladas y de la campaña 2025/26 alrededor de 16,8 millones de toneladas, lo que suma más de 19 millones todavía sin colocar.

En el caso del maíz, del ciclo 2023/24 restan 11,1 millones de toneladas, cuyo saldo se habría quedado en el mercado interno para uso forrajero o producción de balanceados. De la campaña 2024/25 quedan unos 26,7 millones, aunque con un fuerte consumo interno que dejaría solo 5 a 7 millones realmente disponibles. En soja, de la campaña 2023/24 todavía restan 7,8 millones de toneladas y de la 24/25 alrededor de 21,1 millones, lo que eleva el saldo total pendiente a casi 29 millones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/menos-dolares-la-liquidacion-de-divisas-de-agosto-ya-refleja-una-brusca-caida-versus-julio-nid21082025/

Volver arriba