“Menos burocracia y más libertad”: el Gobierno reformó el control sanitario para los alimentos importados
El Gobierno oficializó una profunda reforma del sistema de control sanitario para alimentos importados, mediante la publicación del decreto 790/2025 en el Boletín Oficial. La medida actualiza el...
El Gobierno oficializó una profunda reforma del sistema de control sanitario para alimentos importados, mediante la publicación del decreto 790/2025 en el Boletín Oficial. La medida actualiza el histórico decreto 1812/92, vigente desde hace más de tres décadas, y busca “simplificar los procedimientos, evitar superposiciones y agilizar el ingreso de productos alimenticios al país”, según se detalla en la norma.
El texto, firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de Salud, Mario Lugones, dispone que los controles oficiales sobre alimentos importados se concentren en los aspectos esenciales de inocuidad y salubridad, y se elimina verificaciones vinculadas a la calidad o atributos comerciales, que “deben ser evaluados por el propio mercado”.
Según el decreto, los alimentos provenientes de países con “alta vigilancia sanitaria”, incluidos en el Anexo III del decreto 2126/71, quedarán exceptuados de controles duplicados. De esta manera, los esfuerzos del Estado se enfocarán en un esquema basado en riesgo, priorizando las inspecciones donde “realmente se justifiquen”.
En detalle, se actualiza ese anexo III y se incorpora la lista de países considerados de “alta vigilancia sanitaria”, cuyos productos alimenticios estarán exceptuados de controles duplicados al ingresar al país.
Entre ellos se encuentran Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Australia, el Reino Unido y los Estados miembros de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio, además de aquellos con los que la Argentina mantenga tratados de integración económica o acuerdos de reciprocidad en materia higiénico-sanitaria.
“El nuevo esquema simplifica los procesos, reduce costos y elimina superposiciones entre organismos. Menos burocracia significa más alimentos, más baratos y más exportaciones. En definitiva, más libertad”, destacó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en un posteo en la red social X.
En estos meses venimos transformando de raíz la industria de alimentos argentina para llevarle alimentos de mejor calidad y más baratos a los argentinos. Hoy con el Decreto 790/25, con firma del Presidente @JMilei, el Jefe de Gabinete @madorni, y los ministros @LuisCaputoAR y… pic.twitter.com/HEzDrEQwiQ
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 11, 2025En ese sentido, el funcionario recordó que esta reforma “cierra el círculo” iniciado meses atrás con otras medidas de apertura y modernización del sector alimentario. “En estos meses venimos transformando de raíz la industria de alimentos argentina para llevarle alimentos de mejor calidad y más baratos a los argentinos”, afirmó.
Sturzenegger repasó el proceso de desregulación que incluyó el decreto 35/2025, que liberó el comercio de productos procesados y simplificó la exportación al exigir solo los certificados requeridos por los países de destino, y el decreto 538/2025, que eliminó la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), que le devolvió sus funciones tanto al Senasa como a la Anmat.
“Hoy, con el 790/25, actualizamos un decreto que regulaba los controles desde hace más de treinta años. Ahora, los controles posteriores al ingreso a plaza se concentran únicamente en lo que importa: inocuidad y salubridad”, subrayó el ministro.
La norma detalla que el Senasa, junto con la ANMAT, serán los responsables de establecer los procedimientos técnicos y sanitarios aplicables a la importación de alimentos, asegurando la compatibilidad con los sistemas internacionales de vigilancia sanitaria.
Además, el decreto resalta que el esquema vigente “respondía a realidades productivas y comerciales ya superadas” y que la actualización permitirá “alinear las regulaciones locales con los estándares internacionales más exigentes, optimizando los recursos del Estado”.
El ministro de Desregulación informó que la elaboración del nuevo texto fue resultado de un trabajo conjunto entre el Senasa, dirigido por María Beatriz “Pilu” Giraudo; la Secretaría Coordinadora de Producción del Ministerio de Economía, a cargo de Pablo Lavigne, y la Secretaría de Agricultura, encabezada por Sergio Iraeta—, con la participación del Ministerio de Salud y la Anmat.
“Esta modificación la venimos trabajando hace rato en un esfuerzo coordinado entre Senasa, Economía y Salud. Gracias a todos los equipos que hicieron posible esta transformación”, escribió Sturzenegger, agradeciendo además al equipo de la Secretaría Legal y Técnica “por darle paso al expediente”.