Más de 635 millones de personas hablan español: crece 5 % en un año y se afianza como la tercera lengua global
La lengua española atraviesa uno de los momentos de mayor expansión de su historia. En el último año, el número de hablantes aumentó en 30 millones, un crecimiento del 5 % respecto de 2024, y...
La lengua española atraviesa uno de los momentos de mayor expansión de su historia. En el último año, el número de hablantes aumentó en 30 millones, un crecimiento del 5 % respecto de 2024, y alcanzó los 635.743 millones de personas en todo el mundo, según el anuario El español en el mundo 2025, presentado esta mañana en Madrid por el Instituto Cervantes.
Si el ritmo actual se mantiene, el número de estudiantes de español podría llegar a 100 millones antes de que termine el siglo, estiman los autores del informe, que desde 1998 publica la institución como su principal herramienta de análisis sobre el estado y la proyección internacional de la lengua.
La edición 2025 fue presentada por el director del Cervantes, Luis García Montero, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; el director académico Álvaro García Santa-Cecilia; el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno Fernández; la catedrática Ruth Rubio y la directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, María Luz Esteban.
El anuario confirma que el grupo de hablantes nativos supera por primera vez los 500 millones y llega a los 520 millones, lo que consolida al español como la tercera lengua más hablada del planeta, detrás del chino mandarín y el hindi. Dentro de los países hispanohablantes viven 460 millones de hablantes nativos, mientras que alrededor de 25 millones tienen competencias limitadas. Además, uno de cada diez hablantes nativos reside fuera del mundo hispánico, un dato que refuerza su peso como lengua migratoria.
Certezas, polémicas y grietas que deja como saldo la semana de la lengua española
Fuera de los países de habla hispana, los hablantes potenciales superan los 120 millones, y solo en la Unión Europea se calcula que viven más de 45 millones de personas que hablan español, sin contar a los residentes en España.
“Desde el anuario queremos reivindicar los valores democráticos implícitos en nuestra historia y en nuestro presente”, afirmó García Montero, quien subrayó la necesidad de pensar el idioma como un espacio de inclusión y claridad comunicativa. “En el Instituto Cervantes nos gusta defender el lenguaje claro, que no es tratar al público como si fueran tontos, significa utilizar un lenguaje transparente capaz de entender lo que cabe en las palabras y en la comunicación”, añadió.
El informe también advierte sobre los hispanohablantes de herencia, es decir, quienes mantienen la lengua en países no hispánicos como Estados Unidos o varias naciones europeas. Según el director del Cervantes, “el español que les ha transmitido su familia no está valorado en algunas sociedades en las que residen y acabarán perdiéndolo si no ponemos remedio”.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares calificó el anuario como una publicación “especialmente valiosa” y “una herramienta de diagnóstico que nos ayuda a definir estrategias para favorecer la proyección internacional del español”. Añadió: “Es un momento tan complicado, donde el diálogo es más necesario que nunca para el entendimiento internacional, el español sigue siendo nuestra mejor herramienta de diplomacia y cooperación”.
El número de aprendices de español ha crecido 36 % desde 2012, impulsado por la institucionalización del idioma en sistemas educativos y su presencia en la vida social. Solo en el último año el aumento fue del 1,5 %, con Estados Unidos, Brasil y los países de la Unión Europea como los principales polos de crecimiento.
En Estados Unidos, donde viven más de 65 millones de hispanos (el 20 % de la población total), hablar español “se ha convertido en un acto de resistencia cultural y al mismo tiempo en una forma de participación cívica”, señaló Álvaro García Santa-Cecilia, director académico del Cervantes.
El anuario incluye además un estudio del Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard sobre la orientación del voto hispano en las elecciones de 2024, que desmiente la idea de un giro masivo hacia Donald Trump. Según los datos, 36,2 millones de hispanos tuvieron derecho a voto (un 14,7 % del electorado total) y, aunque el grupo fue decisivo en varios estados, “no fue determinante” en la victoria republicana.
Por último, el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno Fernández, destacó que el Cervantes realiza ahora sus propios cálculos comparativos con otras lenguas oficiales de la ONU, lo que permite un análisis “más riguroso y autónomo” del lugar que ocupa el español en el mapa lingüístico global.
 
 