Luna llena del ciervo: a qué hora la veremos hoy y por qué se llama así
Hoy, 10 de julio, tendremos otra vez luna llena. Será la excusa para viajar a otro día de julio, 56 años atrás, cuando toda la humanidad la contemplaba: el 20 de ese mes en 1969 nuestra especie...
Hoy, 10 de julio, tendremos otra vez luna llena. Será la excusa para viajar a otro día de julio, 56 años atrás, cuando toda la humanidad la contemplaba: el 20 de ese mes en 1969 nuestra especie estaba a punto de conquistar la Luna… o al menos de pisarla un poco. ¿Cómo se veía, qué temperatura extrema tenía, era de día o de noche en nuestro satélite, qué fue lo primero que se “robaron” los astronautas apenas llegaron? Pero este paseo lunar que acaba de comenzar también incluirá lo más importante, es decir, cómo disfrutar hoy de una majestuosa salida de la “luna llena del ciervo”.
En el atardecer de este jueves, mientras el sol lance sus últimos rayos por el oeste, la Luna cruzará el horizonte por el extremo opuesto, por el este; asomando súbitamente, en apenas dos minutos se descubre por completo. En la ciudad de Buenos Aires el horario preciso será a las 17.42 e iremos descubriendo en próximos párrafos el resto de la Argentina. Pero antes viajemos a julio de 1969, cuya luna llena se mostró el 29, aunque la magia estuvo el día 20.
Se cumplen 50 años de la llegada del hombre a la Luna - Fuente: Reuters“Houston, aquí base Tranquilidad. El Eagle ha alunizado”. Con esa frase, Neil Armstrong abrió el diálogo con el centro de operaciones a 380.000 kilómetros de distancia, en la Tierra. Desde Houston, el astronauta Charles Duke le respondía: “Recibido, Tranquilidad. Acá todos estábamos a punto de ponernos azules…. ya estamos respirando de nuevo. Muchas gracias”. A lo que Armstrong pasó a explicar por qué había tardado en volver a comunicarse y generado tanto suspenso. “El sistema de selección automática de objetivo nos estaba llevando directamente a un… cráter, con una gran cantidad de peñascos y rocas… y hemos tenido… que pilotar manualmente sobre el campo de rocas para encontrar un área razonablemente buena”, detalló.
Hoy, cuando la luna llena asome en la ciudad de Córdoba a las 18.16, podremos recordar qué tan cerca estuvo el primer alunizaje humano en pasar a ser el primer accidente lunar. Ya al bajar del módulo lunar, Armstrong posó primero su pie izquierdo (se ve que no era supersticioso) y dijo sus famosísimas palabras: “¡Qué lindo día para hacer un asado!”. No fueron esas en realidad, pero podrían haber sido, porque estaba lindo en la Luna. Era de día y el Sol estaba bajo sobre el horizonte. Lo sabemos porque la Luna estaba casi en cuarto creciente y alunizaron sobre la cara visible desde la Tierra. En esta fase lunar se ve cómo amanece en la Luna, de hecho la línea entre la luz y la sombra en nuestro satélite es justo el lugar del amanecer.
En cambio, cuando vemos la luna llena estamos observando el mediodía en la Luna, ya que el sol le pega de lleno. A la luna llena de hoy también se la conoce como “luna llena del ciervo”: se la llamó así en América del Norte, porque en esta época los ciervos machos empiezan a desarrollar nuevamente sus astas. La misma luna que este atardecer se verá salir en Mendoza a las 18.30 recibió a los astronautas de la misión Apolo 11 con sus clásicos días cálidos: 100 grados Celsius.
En rigor, depende mucho de dónde se ubicaran. A la sombra del módulo lunar, cubiertos de los rayos del sol, la temperatura descendía muchísimo. Al no tener atmósfera, los cambios en la Luna son extremos. Los astronautas estaban bien protegidos con sus trajes térmicos, pero tomen nota los futuros turistas lunares: durante el día, en promedio la temperatura está en unos 100 grados, pero puede superar los 120. Lo bueno es que a la noche refresca, cerca de los -150°C, aunque a veces se pone un poco más frío y baja a los -230C°. Pero ¿cuándo es de día y cuándo es de noche en la Luna?
Nuestro satélite tarda lo mismo en su ciclo de rotación y de traslación. Más fácil, le lleva lo mismo dar una vuelta alrededor de la Tierra que sobre sí misma, esto es, en completar un día. ¿Cuánto tarda la Luna en pegar una vuelta a nuestro planeta? Casi 30 días, es decir, casi un mes. De hecho los meses provienen del calendario lunar, de medir cuanto tarda la Luna en volver a la misma fase. Por eso tenemos luna llena hoy, 10 de julio; la anterior fue el 11 de junio y la de mayo la vimos el día 12. Retomando, así como tarda casi un mes en dar una vuelta a la Tierra, la Luna se toma un mes en girar sobre sí misma, es decir, en completar un día lunar.
Así es que en la Luna, hay unos 15 días terrestres iluminados por el sol y otros 15 días dura la noche. En resumen, se hacen largos los días en la Luna. Los días y las noches, como en Ushuaia, que en julio tienen las noches largas y que hoy verá salir la Luna a las 16.39. Temprano, ya que también oscurece temprano ahora en la tierra del fuego.
Ya solo falta revelar uno de los misterios del primer párrafo. ¿Qué se “robaron” los astronautas apenas pisaron la Luna? Respuesta: un cascote. Sí, un pedazo de piedra, esa era la primera misión. Antes que poner la bandera, antes que sacarle la foto, tomar una muestra del suelo lunar, ya que si había que abortar la misión en algún momento, lo más importante era traer una prueba de que estuvimos ahí. Y analizarla.
Y hoy, mientras la luna del ciervo se eleve por el este, puede que no recuerdes la temperatura mínima de sus noches o la altura del Sol al alunizar. Pero tal vez, al mirarla subir por el horizonte, sientas lo mismo que toda la humanidad desde hace siglos: que la Luna nos espera. No solo para mirarla, sino para volver.