Licencia de conducir: las preguntas que hay que saber para rendir el examen teórico
Uno de los miedos más comunes al momento de tramitar por primera vez la licencia de conducir es rendir el examen teórico. Se trata de una instancia clave, ya que pone a prueba los conocimientos b...
Uno de los miedos más comunes al momento de tramitar por primera vez la licencia de conducir es rendir el examen teórico. Se trata de una instancia clave, ya que pone a prueba los conocimientos básicos sobre normas de tránsito, señales viales, prioridades y conducción segura.
Cuánto dura un auto híbrido y qué hay que hacer para prolongar su vida útil
El cuestionario suele incluir preguntas que apuntan a evaluar si la persona está preparada para circular de manera responsable y respetar las reglas, tanto en calles como en rutas o en autopistas. Aunque algunas consultas se repiten con frecuencia, el contenido puede variar según la jurisdicción donde se realice el trámite.
Tanto para aprobar el exámen teórico como para circular correctamente en tránsito y evitar accidentes, es importante estudiar el manual oficial de tránsito que corresponda al municipio o provincia en el que se quiera tramitar la licencia.
En cada uno de ellos se detallan los temas exactos que se evalúan en las pruebas teóricas y que se consideran fundamentales para una correcta circulación en tránsito.
Las preguntas más comunes del examen teóricoSi bien se aconseja estudiar el manual entero, estas son algunas de las preguntas que hay que saber responder. Por ejemplo, las que tienen que ver con señales de tránsito, siendo uno de los ítems saber identificar la de contramano.
Se trata de una de las consultas más frecuentes en exámenes teóricos, más teniendo en cuenta que es una señal universal que aparece en varios países del mundo. Se clasifica dentro de las reglamentarias de prohibición y su significado es que la vía ante la cual se encuentra tiene sentido de circulación opuesto. En concreto, no se puede ingresar por ese tramo.
Otra pregunta habitual tiene que ver con identificar los colores y formas de las señales de tránsito. En la Argentina, las señales de prohibición suelen ser circulares, con fondo blanco y borde rojo, y se utilizan para indicar lo que no se puede hacer. Es el caso de la señal de contramano, que prohíbe avanzar en esa dirección.
También es común que el examen incluya consultas sobre las señales de obligación y advertencia. Por ejemplo, las de obligación son circulares con fondo azul y borde blanco, e indican maniobras o conductas que deben cumplirse. Las de advertencia, en cambio, tienen forma de rombo y color amarillo y sirven para prevenir sobre peligros o condiciones especiales en el camino, como curvas, badenes o zonas escolares.
Un punto clave para aprobar el examen es saber distinguir cuándo una señal indica obligación, restricción o prohibición. Reconocerlas correctamente puede marcar la diferencia entre aprobar o no la evaluación. Además, muchas veces se plantean situaciones hipotéticas: por ejemplo, qué hacer si dos vehículos llegan a una intersección sin señalizar o quién tiene prioridad al ingresar a una rotonda —a veces la prioridad está indicada con carteles o marcas pintadas en la vía, pero cuando no hay señalización, el conductor debe saber igualmente quién tiene el paso—.
Las velocidades máximas también suelen formar parte de las preguntas más frecuentes en el examen teórico. Es fundamental conocerlas, ya que varían según el tipo de vía y de vehículo. En zonas urbanas, el límite por general es de 40 km/h en calles y 60 km/h en avenidas; mientras que en autopistas puede alcanzar los 130 km/h, en rutas los 110 km/h y en autovías 120 km/h.
Los límites de velocidad se observan en una señalética blanca con borde rojo y varían según la zona, las condiciones de la ruta y la jurisdicción en la que se circule. Es importante conocerlas dado que no todas las avenidas tienen los mismos límites, como tampoco ocurre en rutas, calles, autopistas, etc.
Además, en zonas escolares se debe circular con precaución a no más de 20 km/h. Cualquiera de estas velocidades máximas es necesaria saberla. En contraposición, también se debe prestar atención a la señal de velocidad mínima, en la que predomina el color azul y se indica el número correspondiente a dicha velocidad.
Otra pregunta, que está más presente que otras en algunas jurisdicciones es la del orden de prioridad entre: autoridad de tránsito, las señales y las normas.
En caso de que exista una contradicción entre ellas, siempre se debe obedecer primero las indicaciones de la autoridad presente, como un agente o inspector. En segundo lugar, tienen prioridad las señales de tránsito, ya sean luminosas, verticales o horizontales. Y, por último, rigen las normas generales de circulación establecidas por la Ley Nacional de Tránsito.
Para ejemplificar esta situación, puede ocurrir que un agente de tránsito desvíe a los vehículos y les indique circular en sentido contrario o realizar maniobras que, sin su intervención, serían consideradas infracciones.
Esto demuestra que la autoridad presente tiene prioridad por sobre las normas generales. A su vez, las señales de tránsito también pueden modificar lo dispuesto por la ley: por ejemplo, en algunas avenidas de la Ciudad de Buenos Aires la velocidad máxima permitida es de 70 km/h, aunque la Ley Nacional de Tránsito establece un límite general de 60 km/h para las avenidas.
Otro ejemplo claro es el de una zona de obras, donde suelen colocarse carteles de señalización de color naranja que indican una velocidad máxima permitida inferior a la establecida por la ley para esa vía.
Por último, es fundamental conocer el significado de las líneas que se encuentran sobre la calzada. Una línea punteada indica que se puede cambiar de carril o realizar un adelantamiento —siempre que las condiciones de visibilidad y seguridad lo permitan—, mientras que una línea continua prohíbe sobrepasarla o circular sobre ella. Pisar una línea continua constituye una infracción a las normas de tránsito y puede poner en riesgo la seguridad vial, ya que estas demarcaciones suelen ubicarse en zonas de peligro, como lo pueden ser las curvas.