Liberaron una yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable de Chaco, fundamental para repoblar la especie
El Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, fue escenario de un acontecimiento trascendental para la conservación de la fauna silvestre argentina: la liberación de Acaí, una yaguareté hembra ...
El Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, fue escenario de un acontecimiento trascendental para la conservación de la fauna silvestre argentina: la liberación de Acaí, una yaguareté hembra silvestre nacida en el Parque Nacional Iberá. Esta reintroducción representa la quinta hembra en ser liberada en la región y trae consigo una renovada esperanza para la escasa población de estos grandes felinos del Impenetrable, que se encontraba al borde de la extinción.
La suelta de Acaí se concretó pocos días después del anuncio de la iniciativa “Ríos del Yaguareté” (Jaguar Rivers Initiative), un ambicioso proyecto que busca salvar al yaguareté y restaurar ecosistemas vitales en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este esfuerzo colaborativo marca un nuevo capítulo en la recuperación de esta especie emblemática, cuyo futuro en el Gran Chaco argentino era incierto.
Acaí se une a otras hembras ya liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable con el objetivo primordial de recuperar la especie en el vasto Gran Chaco. En los últimos años, la presencia de yaguaretés en esta región, que abarca un millón de kilómetros cuadrados, se había reducido a menos de diez individuos, y todos ellos eran machos. La ausencia de hembras silvestres por más de 35 años en la zona impedía cualquier posibilidad de recuperación natural de la especie.
La reintroducción de hembras es un factor determinante para la recuperación de las poblaciones del principal depredador de Sudamérica en este bosque seco único, que se extiende por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. El Gran Chaco es, después del Amazonas, el segundo bosque más importante de América del Sur por su extenso tamaño y asombrosa biodiversidad, aunque paradójicamente es uno de los ecosistemas más amenazados y, en gran parte, desconocido y desprotegido del mundo.
Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, enfatizó la importancia de estas acciones: “Argentina está muy orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza que fueron translocados para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar”.
Di Martino explicó que esta iniciativa “ayudará a transformar una población casi extinguida en una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro”.
Los esfuerzos para suplementar la población de yaguaretés en el Parque Nacional El Impenetrable comenzaron en 2019, cuando un guardaparque descubrió las huellas de un macho solitario. Este ejemplar, bautizado Qaramta, fue monitoreado con un collar transmisor GPS. Ante la crítica falta de hembras en la región, se logró por primera vez en el mundo la cruza de un gran felino silvestre con otro de cautiverio. Qaramta se apareó con hembras cautivas traídas del Centro de Reintroducción de Yaguaretés del Parque Iberá, lo que produjo cachorros que posteriormente fueron liberados en la naturaleza.
La presencia de estas hembras y los primeros cachorros atrajo a otros machos silvestres, como Tewuk y Tañhí Wuk, que también se sumaron a la población. Para revertir la situación de la ausencia de hembras silvestres, Rewilding Argentina, la Administración de Parques Nacionales y la provincia del Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable, entre 2024 y 2025, a otras cuatro yaguaretés hembras: dos nacidas en cautiverio, hijas de Qaramta; una rescatada en Paraguay; y una cuarta nacida en libertad en Iberá, a la que ahora se suma Acaí.
La situación de los yaguaretés en Argentina es crítica, ya que la especie perdió más del 95% de su área de distribución original. Se estima que quedan menos de 200 individuos en poblaciones fragmentadas. La colaboración continua entre las provincias argentinas de Corrientes y Chaco, junto con la participación de la Administración de Parques Nacionales, ha sido fundamental para implementar estas soluciones de conservación.