Generales Escuchar artículo

Las razones de la falta de diálogo y los déficits de la política, en una inusual conversación de dirigentes de distintos partidos

Para el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López la escena política atraviesa hoy un momento de inusitada convulsión, donde el diálogo entre fuerzas se impone como una neces...

Las razones de la falta de diálogo y los déficits de la política, en una inusual conversación de dirigentes de distintos partidos

Para el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López la escena política atraviesa hoy un momento de inusitada convulsión, donde el diálogo entre fuerzas se impone como una neces...

Para el diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López la escena política atraviesa hoy un momento de inusitada convulsión, donde el diálogo entre fuerzas se impone como una necesidad. Con él coincide Sabrina Selva, diputada del Frente Renovador; el ministro de Desarrollo Humano de la Ciudad, Gabriel Mraida, de Pro; y el radical Pablo Juliano, del bloque de Democracia para Siempre, que compara la actividad del Congreso con la de un “Hospital”, por la cantidad de horas que “atiende” desde enero de 2023. Todos de partidos distintos, pero con preocupaciones comunes.

El ocaso de la hegemonía kirchnerista y el meteórico ascenso de Javier Milei a la presidencia sacudieron el tablero y pusieron a sus fuerzas políticas ante la obligación de volver a ensayar aproximaciones.

Los diputados y el ministro porteño coinciden, además, en que cada uno de los espacios a los que pertenecen cargan con responsabilidades propias respecto de una crisis de representatividad, que el presidente Milei parece haber descifrado en las últimas elecciones.

Los dirigentes comparten, también, un pasado en común: una parte de su formación hay que buscarla en el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), el instituto universitario que dirige el sacerdote y politólogo Rodrigo Zarazaga, una usina de cuadros políticos y estudios cualitativos, que este año celebra una década de existencia basada en la promoción del diálogo y los valores humanistas.

López pertenece a la primera camada del Instituto. Ingresó en 2015, cuando ya llevaba tiempo dentro de la Coalición Cívica, del mismo modo que lo hacían sus compañeros en otras fuerzas. Fue un período atravesado por la “grieta”, recuerda, y solo con la cursada avanzada las distintas tribus comenzaron a interactuar.

–¿Algo similar ocurre ahora en la escena de la política nacional?

“Se rompió el hecho de que solo el kirchnerismo era la única variable; hoy hay más variables que definen en dónde estás jugando. Por distintas razones, ahora puedo hablar con todos y necesito hablar con todos”, señala López. “ el kirchnerismo imponía su mayoría, y había solo un diálogo formal, para ordenar la sesión, o respecto a un tema muy ríspido, como las retenciones, para salvar la ropa”, añade.

“La llegada de Milei, por contraste, puso en valor el diálogo”, señala el radical Juliano. “Un Gobierno que rehúye del Congreso y niega el rol del Parlamento, terminó reivindicando el diálogo en varios aspectos. Un diálogo que es bastante germinal, con algunos recién llegados que salieron del silencio”.

“Hoy es una necesidad de la oposición”, agrega Selva. “No solo para confrontar con un montón de cuestiones del gobierno nacional, sino también para generar una agenda más cercana a la gente”.

–¿Un Congreso fragmentado no supone un problema para la gobernabilidad?

“No creo que el Congreso sea el factor determinante de la crisis de gobernabilidad que atraviesa el Gobierno”, responde Selva. “El Gobierno rompió el diálogo con algunos sectores que lo sostuvieron hasta acá, que le garantizaron, por ejemplo, los decretos que necesitaba. Ese fue el primer error que comete. Ahora no le falta sector con quien pelearse”, suma.

–¿Qué responsabilidad le cabe a cada una de sus respectivas fuerzas por haber perdido contra un outsider sin estructura partidaria como Milei?

“Creo que el peronismo es uno de los mayores responsables de que Milei sea presidente. Creo que fuimos una muy mala coalición de Gobierno. No me animo a generalizar y decir que fuimos un mal Gobierno, pero sí una mala coalición. Creo que eso en un proceso que ahora se está acelerando, donde hay diferentes sectores que están dando distintas discusiones. Algunos están discutiendo con Kicillof antes que con Milei”, asume Selva.

Respecto del líder de su espacio, el exministro de Economía Sergio Massa, y su último tiempo a cargo de la gestión, agrega: “Asumió una responsabilidad política y estuvo muy cerca de convertirse en presidente . El contexto no ayudó, hubo hasta sequía. La mayor falla fue el funcionamiento de la coalición, y las decisiones que no se dieron, con un Presidente que no se animó a tomar las decisiones”

“En primer lugar, nosotros hicimos una oda a la gestión -dice el radical Juliano- y esterilizamos el discurso político . Y lo segundo fue dejar correr un personaje que pasó por todas las identidades políticas .

“No podés reciclar perfiles que anduvieron por todos lados -sigue-. No evoca ningún cambio. Estábamos juntos y por el cambio, pero hablábamos de todo y no hablábamos de nada. Las fuerzas políticas cuando hacen eso no tienen derecho divino a existir. Hay que celebrar que las coaliciones se armen, pero también que se desarmen”

Sobre su partido, especifica: “El radicalismo pudo ofrecer un montón de perfiles interesantes: Carolina Losada en Santa Fe, Facundo Manes en Buenos Aires, Martín Lousteau…Rodrigo de Loredo. Pero no puede encontrar, desde el 2001 para acá, una síntesis de representación de poder nacional. No tuvo liderazgos que estén a la altura y está perdido en ese laberinto”.

Respecto a Juntos por el Cambio, el diputado López agrega: “Horacio , que era el político profesional y estaba puesto como presidente dos años antes, se enteró que medía 11 puntos el día de la elección. Patricia , 16. La oferta fue mala y fue mala la estrategia. se hicieron daño mutuamente y eso cansó a la gente. El mismo año Juntos por el Cambio ganó 10 gobernadores y perdió la presidencia saliendo tercero. Algo se hizo mal”.

–Después de los audios de Spagnuolo, la corrupción se instaló en distintas encuestas como la principal preocupación entre los consultados. ¿Por qué la Coalición Cívica no puede capitalizar en las urnas su principal bandera?

“No tuvimos buena performance en la Ciudad”, reconoce López sobre las últimas elecciones en suelo porteño. “El Pro, que fue dividido de la Libertad Avanza, tomó esa bandera también y compartíamos electorado y discurso; y un oficialismo tiene muchas más posibilidades de hacer campaña”, señala.

“El 70% de la campaña de Lospenatto fue ‘ficha limpia’. Nuestro capital político se diluyó en Juntos por el Cambio y hay que reconstruirlo. También por esa razón fuimos solos, para empezar de vuelta y mostrar, más temprano o más tarde, que podemos seguir encarnando esa lucha”.

–¿Cómo es la relación de Pro con la Libertad Avanza?

“Sinuosa”, define el ministro Mraida. “Separaría el vínculo con la LLA del mandato que interpretamos de la ciudadanía. El rumbo económico que está liderando el Presidente nosotros lo compartimos. Creemos que el diálogo tiene que corresponderse con algún nivel de acompañamiento al Gobierno. Hay algo de responsabilidad institucional para acompañar a un Gobierno que tiene cierta fragilidad legislativa”, continúa.

“Dadas esas condiciones, es saludable discutir las diferencias, sobre la gestión, sobre temas puntuales... Esa discusión se da dentro de Pro, donde hay distintas miradas, y también respecto a La Libertad Avanza”, precisa.

“Eso está precedido por lo que creemos que es nuestro mandato, que es donde nos ubicó la sociedad: por un lado, acompañar algunas ideas que creemos que son centrales para el país, que hoy las está liderando el Presidente; y por otro, la responsabilidad de gobernar distritos muy importantes de la Argentina”, divide.

–¿Qué significa para la democracia que alguien con el nivel de representatividad de Cristina Kirchner esté presa? ¿Es una virtud o es un defecto del sistema?

“Creo que es una virtud del sistema”, dice López, y suma: “A pesar de que nuestra república es endeble tenemos aún un Poder Judicial con muchos defectos, pero con independencia. La separación de los poderes públicos es básica para la calidad democrática”.

“Es una alarma”, contrapone Selva. “En el caso de Cristina estamos ante la evidencia más clara de que la Justicia en la Argentina fue utilizada como herramienta de persecución política. No hubo independencia judicial: hubo operaciones mediáticas, presión del poder real y una condena construida para disciplinar a un sector político. Cuando la Justicia se vuelve un instrumento del poder y no un contrapeso, lo que se debilita no es una persona, sino la democracia misma”,

“No le es barato a la democracia que el máximo representante de los argentinos durante dos periodos, casi tres, porque fue vicepresidenta de Alberto Fernández, sea condenada pro la Corte Suprema de Justicia”, dice Juliano. “Pero hay que salir de la idea de que esto fue una persecución política y tiene que empezar a existir una generación política que se anime a pensar a que se puede terminar el mandato y caminar tranquilo por la vereda”, agrega.

“La corruptela en la política está en todos lados y en todos los partidos políticos. Aquel que diga que no, no le agrega nada a la conversación. Si seguimos poniéndole eufemismos, hay una parte del Estado que va a empezar a ceder en nombre de otras fuerzas, el narcotráfico, por ejemplo. Hay agendas que se despliegan sobre los estados corruptos”, sostiene el diputado radical.

–Como ministro de Desarrollo Humano porteño, ¿qué mirada tiene sobre el fenómeno de la pobreza y cómo evalúa la gestión de la cartera de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovello?

“Lo primero que hay que decir es que la evaluación del siglo es negativa. Pero hay una característica de la ultima parte del gobierno de Alberto Fernández y Massa que es que se podía trabajar y ser pobre. Hoy tenemos muchos trabajadores pobres desde el pico inflacionario de 2023″, analiza Mraida.

“El Gobierno hizo un trabajo interesante respecto a la desintermediación de la ayuda social. Nosotros en la Ciudad tenemos todos los programas desintermediados. Es bueno que quienes canalicen la política social no sean las organizaciones políticas. Fortalecer la tarjeta alimentar y la AHU es un buena forma de hacerlo”, valora.

“La mirada de un desarrollo más integral, que contemple otros fenómenos más complejos, como los trabajadores pobres, cuestiones de primera infancia o adicciones, requieren de un despliegue de política pública más amplio”

–Existieron cuestionamientos tras la baja ¿está bien medida la pobreza?, ¿bajó todo lo que dice el Indec?

“ es una forma de medir la pobreza. En la medida que la sostengamos, es justo decir que en 2024 y el primer trimestre de 2025, la baja de la inflación supuso una baja en la pobreza. En la Ciudad, el segundo trimestre de 2025 nos volvió a dar un leve aumento de la pobreza. La teníamos en 19%, primer trimestre de 2025, ahora está en 21%, segundo trimestre. En el final del gobierno de Alberto y Massa la tuvimos en 35%, el peor momento de la historia reciente de la Ciudad de Buenos Aires, peor que la pandemia”, compara.

Quien lo precedió en el cargo, María Migliore, no formó parte del encuentro, pero también se formó en el CIAS y conversó con LA NACION por separado.

Migliore destaca que los niveles de diálogo entre las fuerzas políticas siempre fue “altos”, pero que, pese a ello, siempre fue un desafío generar consensos en torno a temas centrales de la agenda pública, en parte, por el temor a “reconocer en público” los aciertos del adversario político.

Como ejemplo virtuoso, destaca la AUH, diseñada por Elisa Carrió, instrumentada por Cristina Kirchner y ampliada hoy, muy por encima de la inflación, por la ministra Sandra Pettovello, de quien Migliore dice ser “muy crítica”.

“La política social es mucho más que dar transferencias, es crear bienes públicos de calidad. No creo que este gobierno tenga el foco ahí. Sí les reconozco que el aumento de las transferencias en AUH y Tarjeta Alimentar fue positivo, inteligente y un acierto muy grande, porque el programa está bien focalizado”, resume.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/las-razones-de-la-falta-de-dialogo-y-los-deficits-de-la-politica-en-una-inusual-conversacion-de-nid11102025/

Volver arriba