Las propiedades curativas de la Artemisa annua, la hierba estrella de la medicina tradicional china
La Artemisia annua, también llamada qinghao, ajenjo dulce o ajenjo chino, es una planta usada desde hace siglos en la ...
La Artemisia annua, también llamada qinghao, ajenjo dulce o ajenjo chino, es una planta usada desde hace siglos en la medicina tradicional china. Sus compuestos activos, como la artemisinina, la convirtieron en un recurso fundamental contra la malaria y otras enfermedades. Diversos estudios documentaron sus efectos antivirales, antioxidantes, antiinflamatorios y antiparasitarios.
Artemisia annua: propiedades medicinales y usos tradicionalesLa Artemisia annua, conocida en distintas regiones como artemisa dulce, ajenjo anual o anís dulce, pertenece a la familia de las Asteraceae. Su uso en la medicina tradicional china se remonta a siglos atrás. Textos antiguos del siglo IV d.C. ya registraban su aplicación en casos de fiebres intermitentes y hemorroides.
En la actualidad, la farmacopea oficial de China incluye a esta hierba seca dentro de sus remedios aprobados para fiebre y malaria. Su relevancia se debe a la diversidad de metabolitos secundarios que produce. Entre ellos destacan los monoterpenos, sesquiterpenos, flavonoides y cumarinas, junto con vitaminas y minerales, que contribuyen a una amplia gama de actividades biológicas.
Artemisia annua contra la malaria: eficacia y terapias recomendadas por la OMSUno de los usos más estudiados de la Artemisia annua es el tratamiento de la malaria. Las terapias combinadas basadas en artemisinina se recomiendan hoy en día por la Organización Mundial de la Salud para esta enfermedad parasitaria, siempre y cuando su grado no sea complicado, según lo retomado por el Dr. Axe, cofundador de Ancient Nutrition.
Ensayos clínicos mostraron que las infusiones de té elaboradas con esta planta pueden ser tan eficaces como la quinina, un medicamento que se utiliza para tratar la malaria. En un estudio con 48 pacientes tratados durante siete días, el 92% logró la eliminación del parásito. Otra investigación con 957 pacientes reportó la desaparición de los trofozoítos en 24 horas, mientras que otros medicamentos tardaban hasta 14 días.
La artemisinina, sin embargo, tiene una vida media corta y no actúa sobre las fases hepáticas del parásito. Su eficacia mejora al combinarse con otros compuestos presentes en la misma planta, como flavonoides y terpenos, lo que sugiere un efecto sinérgico.
¿Qué beneficios tiene para el organismo la planta china Artemisia annua?Diversas investigaciones exploraron el potencial antiviral que tiene la Artemisia annua, tanto en extractos como en infusiones:
Efectos antivirales: estudios in vitro y otras investigaciones evidenciaron que los extractos de hojas en agua caliente pueden inhibir la replicación viral del Covid-19 y otros virus como VIH, citomegalovirus, herpes simple, Epstein-Barr, hepatitis B, poliomavirus y VPH. La acción se atribuye a la combinación de compuestos, no solo a la artemisinina o flavonoides.Actividad antiinflamatoria y analgésica: estudios mostraron que Artemisia annua y sus derivados alivian dolor y rigidez en osteoartritis, protegen tejidos en artritis reumatoide y ejercen efectos antiinflamatorios en lupus y enfermedad inflamatoria intestinal.Potencial anticancerígeno: la artemisinina, al reaccionar con el hierro de las células tumorales, libera radicales libres que dañan el ADN y desencadenan apoptosis. Otros compuestos de la planta, como flavonoides y fenoles (crisoplenol D, arteannuina B, casticina), también muestran efectos antitumorales en estudios in vitro e in vivo.Actividad antioxidante y antidiabética: los extractos, ricos en fenoles, flavonoides y cumarinas, mantienen su efecto antioxidante incluso al hervirse. En modelos animales de diabetes mostraron acción antihiperglucémica, mejoraron la actividad de la insulina y protegieron páncreas e hígado.Efectos antibacterianos y antifúngicos: el aceite esencial de la Artemisia annua ha mostrado actividad frente a bacterias Gram positivas y negativas, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. También ha demostrado capacidad antifúngica frente a hongos que afectan a cultivos agrícolas.Riesgos y contraindicaciones del uso de Artemisia annuaLa composición química de la planta varía según el origen geográfico, el método de cultivo y la forma de preparación. Estas diferencias pueden influir en sus efectos. Además, aunque su consumo en té, cápsulas o extractos es habitual, no está exento de riesgos.
Se reportaron propiedades secundarias como daño hepático, anemia, mareos y reacciones cutáneas. Por estas razones, no se recomienda su uso durante el embarazo, la lactancia, o en personas con diabetes o con antecedentes de enfermedades gastrointestinales sin supervisión médica.