Generales Escuchar artículo

Las huellas que la dolarización preelectoral va dejando en el sistema financiero

El proceso de dolarización que viene enfrentando la economía, con fuerte impacto en la actividad real, se intensificó en las últimas semanas por la incertidumbre que se generó sobre la continu...

Las huellas que la dolarización preelectoral va dejando en el sistema financiero

El proceso de dolarización que viene enfrentando la economía, con fuerte impacto en la actividad real, se intensificó en las últimas semanas por la incertidumbre que se generó sobre la continu...

El proceso de dolarización que viene enfrentando la economía, con fuerte impacto en la actividad real, se intensificó en las últimas semanas por la incertidumbre que se generó sobre la continuidad o no del esquema de flotación cambiaria, en especial en la previa de la elección bonaerense y —sobre todo— tras el resultado que le quitó el aura al Gobierno.

Las huellas que viene dejando este proceso, que no se detuvo ni tras la inédita incursión del Tesoro de los Estados Unidos en la plaza local, son múltiples y evidentes en el sistema financiero. De hecho, en los últimos 30 días (según datos oficiales), las entidades perdieron, por vía directa o indirecta, la administración de más de $9 billones, ya sea mediante retiros de cajas de ahorro, desarmes de plazos fijos tradicionales o indexados (UVA), o rescates de fondos comunes de inversión money-market.

🇦🇷💵 Según Focus Market, el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiere dolarizarse ante la incertidumbre electoral

👉🏻 El 37% compra dólar oficial, financiero o informal, el 20% adquiere Cedears y un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares pic.twitter.com/4tUH3rLoqW

— Finanzas Argy 🇦🇷 (@FinanzasArgy) October 21, 2025

Incluso un relevamiento de Focus Market muestra que el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiere dolarizarse ante la incertidumbre electoral. “El 37% compra dólar oficial, financiero o informal, el 20% adquiere Cedears y un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares”, agregan.

El dato más negativo al respecto es el progresivo, pero incesante desarme de colocaciones a plazo, especialmente en lo que va de octubre, dado que son pesos “invertidos”.

Ese tipo de depósitos, más estables al estar constituidos con un plazo mínimo de 30 días, habían llegado a tocar más de $51,74 billones, antes de caer hasta los $49,1 billones el último martes. Y eso, pese a que en ese lapso los bancos incrementaron del 38% al 42% en promedio las tasas ofrecidas para tratar de estimular las renovaciones.

“No sirve de mucho eso en este tipo de contexto. Fijate que la mayor parte de las renovaciones se hacen a fin o a comienzos de mes. Y cuando ya quedás a menos de 30 días de un comicio como este, el ahorrista que duda, ya lo retira porque no quiere quedar con dinero inmovilizado hasta después de las elecciones”, había recordado a LA NACION un importante ejecutivo del sector días atrás.

Parte de eso, como algunas de las ventas de bonos del Tesoro en pesos (otras se gatillaron solo ante la necesidad de hacerse de pesos en un contexto de marcada iliquidez), financiaron a su vez la demanda de dólares, lo que queda a la vista por el incremento en paralelo de casi US$2.900 millones que mostraron los depósitos privados en dólares: su stock saltó de US$32.200 millones a US$35.100 millones, ubicándose en un nivel récord.

“Lo que estamos viendo es un proceso de dolarización al taco porque en el mercado hay mucho miedo con estas elecciones y se teme que el sistema de bandas desaparezca luego de ellas“, comentó el analista financiero Damián Brik.

“Ya no sólo se frenan y hasta caen los depósitos a plazo fijo, ya cae también el stock en caja de ahorros en pesos”, coincidió en observar su colega Amílcar Collante, economista de Profit Consultores.

Se frenan los depósitos a plazo fijo en pesos .y cae el stock en caja de ahorros en $ pic.twitter.com/APnKlQWiI5

— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) October 17, 2025

Tal vez el segmento más expuesto a estos vaivenes, en un contexto de marcada volatilidad de las tasas de interés, es el de los Fondos Comunes de Inversión en pesos de liquidez inmediata (money-market), que tras sumar más de $4,2 billones en septiembre (luego de tres meses en baja), pasó a moverse fuertemente en rojo este mes.

Según el relevamiento que Portfolio Personal Inversiones (PPI) realiza, este tipo de inversiones padecieron salidas netas por $6,1 billones, “principalmente por salidas netas en las últimas 72 horas hábiles”, acota el informe con datos al último viernes, antes de advertir que son movimientos “esperables y ligados a la coyuntura”, por lo que se “mantendrá muy alta la volatilidad en los flujos de liquidez en las ruedas que restan para las elecciones”.

Se destruye la Base Monetaria desde Agosto y vuelan los Depósitos privados en USD.

Dolarizando todos antes de las elecciones. pic.twitter.com/EVPWBviWMv

— Roma Equity Research (@romaresearch) October 21, 2025

El impacto sobre la actividad además es evidente. La carencia de liquidez para aceitarla (la Base monetaria acumula una contracción de $1,65 billones en los últimos 30 días) se revela en la tensión que vive la cadena de pagos ya directamente cortada en algunos sectores o rubros específicos, más allá de la cuota mínima de distensión que aportó la inyección de recursos que hizo el Tesoro al no buscar renovar la semana pasada toda la deuda en pesos que le vencía.

El telón de fondo de la desconfianza es la muy endeble posición de reservas que mantiene el Banco Central (BCRA), dada la “estrategia” por la que optó el Gobierno de no permitirle comprar dólares y buscar hacerle aportes del Tesoro en la materia, aunque con recursos que no tardó en rifar en intervenciones sobre el mercado.

Según el consultor y economista Fernando Marull, la posición actual de esa entidad, siguiendo la metodología del FMI, “es negativa en casi U$S11.000 millones y hay que pagar US$2 billones en noviembre”.

“La próxima meta pactada es -3500 millones por lo que faltarían U$S9,5 millones para cumplirla”, hizo notar mediante un posteo en la red X. Es el dato que, pese a los refuerzos vía préstamos anunciados, tiene convencido al mercado de que algo deberá cambiar tras la elección del domingo, aunque desde el Gobierno digan lo contrario.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/las-huellas-que-la-dolarizacion-preelectoral-va-dejando-en-el-sistema-financiero-nid21102025/

Volver arriba