Generales Escuchar artículo

Las estrategias que recicló el ICE para multar a los migrantes y forzar su autodeportación

Multas de casi 2 millones de dólares y notificaciones judiciales que llegan sin previo aviso. Estas son algunas de las ...

Las estrategias que recicló el ICE para multar a los migrantes y forzar su autodeportación

Multas de casi 2 millones de dólares y notificaciones judiciales que llegan sin previo aviso. Estas son algunas de las ...

Multas de casi 2 millones de dólares y notificaciones judiciales que llegan sin previo aviso. Estas son algunas de las nuevas estrategias implementadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para presionar a los extranjeros a autodeportarse de Estados Unidos, una práctica que abogados especialistas definen como una “táctica del miedo”.

El ICE aplica multas millonarias para presionar a migrantes a autodeportarse en EE.UU.

En los últimos meses, el ICE reflotó una norma de 1996, la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA, por sus siglas en inglés), que rara vez se aplicó en décadas anteriores. A través de esta legislación, la agencia comenzó a emitir sanciones económicas a extranjeros con órdenes de deportación pendientes.

Según detallaron abogados consultados por ABC News, las multas pueden llegar hasta los US$1,8 millones. Merle Kahn, abogada del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes, explicó que este tipo de sanciones no se utilizaron de manera sistemática hasta el año 2017. Fue durante el primer gobierno de Donald Trump cuando cobraron mayor impulso.

Las penalidades económicas para migrantes tuvieron un impasse en la administración de Joe Biden, pero ahora regresaron. “Ahora volvieron a imponer multas y las aumentaron”, señaló.

Los montos van entre US$100 y US$500 por cada ingreso ilegal o intento de entrada, y hasta US$998 diarios por no acatar una orden de salida, evaluados por un máximo de cinco años.

El ICE elimina instancias de apelación en sanciones migratorias

Uno de los cambios más relevantes se produjo en junio, cuando se anunciaron nuevas regulaciones para simplificar la emisión de sanciones. El ajuste redujo el plazo para apelar y la eliminación del período de notificación previa de 30 días. Ese mismo mes, el ICE informó que había emitido más de 10.000 multas.

El abogado de Florida John Gihon sostuvo que antes los migrantes recibían un aviso de intención que podían contestar. “Ahora solo reciben facturas”, expresó. Según detalló, el proceso de apelación quedó limitado, ya que la decisión final depende de la misma oficina que aplica la sanción y no existe otra instancia posterior.

Uno de sus clientes, dijo, recibió una por US$1,8 millones con vencimiento en 30 días. Explicó que ese hombre no puede salir del país norteamericano porque no cuenta con pasaporte ni documentos de viaje, además de tener un negocio y una familia en Estados Unidos. “No puede cumplir y no quiere tener que pagar todas estas multas y perder su único sustento para él y su familia”, afirmó.

Multas, demandas e incentivos: nuevas tácticas para la salida voluntaria de migrantes

El endurecimiento de la política no se limita a las sanciones económicas. En una escalada, la administración Trump comenzó a demandar a migrantes que recibieron las notificaciones. En los avisos, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) advirtió que “si no se paga el monto total antes de la fecha límite indicada, se podría iniciar acciones legales en su contra en cualquier momento”.

Al mismo tiempo que se aplican multas contra los extranjeros, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) implementó un programa para incentivar la salida voluntaria. Se ofreció a los indocumentados la posibilidad de utilizar la aplicación CBP Home para regresar a sus países de origen de forma gratuita y recibir un pago de US$1000.

Abogados de inmigración denuncian multas del ICE como “táctica de miedo”

Los especialistas coincidieron en que el sistema de multas busca generar temor en los migrantes. “Es una táctica intimidatoria para incitar a la gente a autodeportarse”, señaló Kahn. Agregó que cualquier persona con una orden de deportación de los últimos cinco años puede esperar recibir una sanción económica.

Por su parte, Edward Cuccia, abogado en Nueva York, indicó que tiene clientes que perciben salarios mínimos que recibieron penalidades económicas millonarias. “El gobierno está gastando más en franqueo para enviar las notificaciones de lo que jamás recaudará”, expresó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/las-estrategias-que-reciclo-el-ice-para-multar-a-los-migrantes-y-forzar-su-autodeportacion-nid05102025/

Volver arriba