Las claves del caso Epstein: qué cambia con la nueva ley, qué está en juego y qué puede pasar ahora
WASHINGTON.- El ...
WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos dio un paso decisivo para forzar la publicación de los documentos federales vinculados al fallecido financista y delincuente sexual Jeffrey Epstein, tras aprobar casi por unanimidad un proyecto de ley que obliga al Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) a divulgar información hasta ahora retenida.
La Cámara de Representantes votó 427-1 a favor de la iniciativa y el Senado la respaldó por consentimiento unánime, dejando la decisión final en manos del presidente Donald Trump, quien anticipó que firmará la medida pese a haberla calificado previamente como un “engaño demócrata”.
¿Qué establece la nueva ley y qué debe hacer ahora el Departamento de Justicia?La legislación, llamada “Ley de transparencia de los archivos de Epstein”, exige que la fiscal general, Pam Bondi, publique en un plazo de 30 días todos los documentos lo clasificados relacionados con el financista y su entonces novia, Ghislaine Maxwell.
El paquete incluye memorandos internos, registros de vuelos, comunicaciones personales, acuerdos de inmunidad, metadatos y otros materiales, y debe ser presentado en formatos buscables y descargables.
Podrán mantenerse en reserva únicamente los datos que identifiquen a víctimas, materiales que representen abuso sexual infantil y elementos que interfieran con investigaciones activas. Además el DOJ, deberá presentar un informe detallando al Congreso sobre todas las redacciones realizadas, dentro de los 15 días posteriores a la publicación.
El Departamento de Justicia podría invocar una nueva investigación —ordenada por Trump esta misma semana sobre los vínculos de Epstein con ciertos demócratas— para justificar futuras reservas en la publicación. Bondi designó al fiscal Jay Clayton para liderar esa revisión, aunque sin detallar su alcance. Expertos legales advierten que la ley deja un amplio margen de interpretación y podría derivar en disputas judiciales sobre el alcance de las divulgaciones.
Los defensores del proyecto esperan especialmente la publicación de memorandos de entrevistas que el FBI realizó a víctimas en 2019. Aunque sus identidades serían protegidas, los nombres de terceros sí podrían hacerse públicos. Esto generó resistencias internas: algunos republicanos argumentan que podría dañarse la reputación de personas que asistieron a encuentros sociales de Epstein sin participar en actividades delictivas. “Si estabas en la isla del abuso, no tengo mucha simpatía si sale tu nombre”, dijo el demócrata Ro Khanna, uno de los impulsores de la ley.
¿Por qué crece la presión política para publicar los archivos?La presión política para la divulgación creció en las últimas semanas, alimentada por el descontento de votantes republicanos que creen que la administración de Trump encubrió información clave sobre Epstein y sobre su propia relación con el financista. Para aumentar el clima de tensión, un grupo de sobrevivientes de los abusos se presentó en el Capitolio antes de la votación, sosteniendo fotos de su adolescencia exigiendo trasparencia. Tras la aprobación, aplaudieron de pie desde la galería pública de la Cámara.
Trump, cuya postura cambió abruptamente tras meses de oposición, enfrenta una caída en su imagen pública: una encuesta de Reuters/Ipsos publicada esta semana muestra que solo uno de cada cinco votantes aprueba su manejo del tema, mientras que dentro de su propia base republicana el apoyo es de apenas 44%. La Casa Blanca, según fuentes citadas, fue tomada por sorpresa por la rapidez con la que el proyecto avanzó en el Senado.
El caso Epstein continúa siendo un punto vulnerable para Trump, quien socializó con el financista en los años 90 y 2000 antes de una supuesta ruptura. Pese a su cambio de postura sobre la ley, mantiene una actitud defensiva y agresiva con la prensa: este martes llamó “persona terrible” a un periodista que le preguntó por el tema y aseguró que “no tenía nada que ver” con Epstein. Antes de la votación, una de las sobrevivientes, Jena-Lisa Jones, lo instó a dejar de politizar el caso: “Voté por usted, pero su comportamiento ha sido una vergüenza nacional”.
¿Qué documentos se han revelado hasta ahora y por qué generan controversia?Hasta ahora, el expediente público sobre Epstein se ha ido conociendo a cuentagotas.
En febrero, el DOJ difundió un conjunto limitado de documentos sin grandes revelaciones, lo que provocó renovadas críticas bipartidistas. En septiembre, los abogados del patrimonio de Epstein entregaron un libro con cartas de allegados para su 50º cumpleaños, entre ellas una firmada por Trump, aunque el expresidente niega haberla escrito.
Más recientemente, el Comité de Supervisión de la Cámara publicó miles de nuevos documentos del acervo de Epstein, mientras que distintos tribunales han liberado declaraciones y transcripciones en el marco de litigios civiles.
El presidente de la Cámara, Mike Johnson (republicano de Luisiana), señaló que el trabajo continuo del Comité de Supervisión ya puso a disposición documentos tanto del DOJ como del patrimonio de Epstein, razón por la cual considera innecesaria la legislación.
¿Cómo logró avanzar el proyecto?Detrás del avance legislativo hubo una inusual coalición bipartidista. El proyecto fue presentado por Khanna y por el republicano Thomas Massie, quienes utilizaron un mecanismo parlamentario para sortear la resistencia del presidente de la Cámara, Mike Johnson. Finalmente, todos los demócratas y cuatro republicanos —Massie, Marjorie Taylor Greene, Lauren Boebert y Nancy Mace— apoyaron la iniciativa. El único voto en contra fue el del republicano Clay Higgins.
La publicación total de los archivos de Epstein evocó comparaciones con la Ley de Registros del asesinato de John F. Kennedy, que estableció un precedente de divulgación masiva de documentos gubernamentales bajo supervisión legislativa. No obstante, incluso en ese caso, sucesivos gobiernos utilizaron excepciones de seguridad nacional para demorar la entrega completa.
¿Qué consecuencias colaterales genera el caso?El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos y expresidente de la Universidad de Harvard, Larry Summers, renunció al consejo de administración de OpenAI, según confirmaron tanto la empresa como su oficina. La decisión se conoció luego de la difusión de correos electrónicos que revelan que mantuvo una relación amistosa con Jeffrey Epstein mucho después de que el financista se declarara culpable en 2008 por solicitar prostitución a una menor, reavivando cuestionamientos sobre los vínculos del economista con el magnate caído en desgracia.
En un comunicado, el consejo de OpenAI expresó que “respeta” la decisión de Summers y destacó sus “numerosas contribuciones” desde que se incorporó en noviembre de 2023, en un intento por estabilizar la organización y facilitar el regreso de Sam Altman al frente de la compañía tras la crisis interna del año pasado. Summers, por su parte, señaló en un mensaje difundido por su vocero que su salida está en línea con su decisión de retirarse progresivamente de compromisos públicos, aunque aseguró estar “agradecido por la oportunidad” de haber servido en la empresa y se mostró “entusiasmado” por su futuro.
La renuncia vuelve a poner bajo la lupa las redes de contactos de Epstein, el financista condenado por delitos sexuales y fallecido por suicidio, cuyas conexiones con figuras influyentes del mundo político, académico y empresarial continúan generando indignación y alimentando teorías de irregularidades entre las élites estadounidenses.
Agencias AP y Reuters, The New York Times y The Wall Street Journal