Generales Escuchar artículo

La regulación del mercado de capitales que busca patear el tablero de las inversiones argentinas

...

La regulación del mercado de capitales que busca patear el tablero de las inversiones argentinas

...

En el mundo de las inversiones se está gestando una revolución silenciosa, que todavía pocos perciben en su magnitud real. La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó el miércoles una medida que se suma a otra resolución, lanzada dos meses atrás, que busca transformar poco a poco el mercado de capitales argentino, abriendo las puertas a inversores impensados.

Un estudio publicado en The Lancet aseguró que médicos que usan inteligencia artificial empeoran su rendimiento

En junio pasado, la CNV introdujo una serie de medidas que constituyen los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en la Argentina. Se trataba de una normativa que permitía la tokenización (la representación digital mediante tecnologías de registro distribuido o blockchain) de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros.

Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales. Ahora bien, la medida publicada el miércoles amplía los posibles instrumentos que se pueden tokenizar: se incorporan las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs. En otras palabras, ya no solo se podrán tokenizar activos del mundo real como los departamentos, sino que abre la posibilidad a otro tipo de valores negociables, ampliando el espectro a nuevos players.

“Era lo que la industria también estaba esperando”, comenta Diego Díaz, director de Pagos y Cripto de la Cámara Fintech Argentina a LA NACION, y agrega: “La medida anterior servía para los que querían tokenizar tierra, commodities o real estate, pero existía un universo de empresas que querían tokenizar cuestiones vinculadas al mercado de capitales y no podían“.

El especialista de la Cámara resalta otra implementación de la CNV, que describe como esencial. Señala que se incorpora la participación de los PSAV, en la medida en que intervengan en la representación digital de valores negociables, como nuevos depositantes ante el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN). En palabras de Díaz: “Se incorpora la posibilidad de que los PSAV inscriptos en todas las categorías del Registro de PSAV de CNV actúen como depositantes autorizados ante el ADCVN, exclusivamente para valores representados digitalmente. Esta nueva fase del régimen abre el juego a PyMEs que necesitan financiamiento y que ahora podrían estructurar emisiones de obligaciones negociables más accesibles, sin los requisitos o estructuras que suelen estar asociadas a colocaciones por montos superiores a los US$100 millones, como las de YPF o Pampa. Este nuevo esquema podría facilitar el acceso a emisores más pequeños, al permitir una operatoria más ágil, digital y directa, sin depender completamente de los canales tradicionales”.

“Es una gran novedad, es un primer paso hacia la tokenización en sí. En un par de años, este cambio será similar a cuando apareció la web 1 y pasamos del mundo de los átomos al mundo de los bits, a la esfera de lo digital”, comparte Gilberto Santamaría, del estudio homónimo, abogado de plataformas de tokenización como R3al Blocks. Al mismo tiempo, señala que la medida moderniza la superficie, es plausible y es un primer paso de importancia fundacional, “pero no transforma el fondo”.

Este es el nombre más poderoso del mundo, según la IA

“Es un gran avance, ya que la regulación anterior estaba limitada en algunos aspectos; aunque todavía queda mucho por regular”, comparte Pedro Nicholson, del estudio Beccar Varela y miembro de Metro Futuro, empresa argentina que empezó tokenizando activos inmobiliarios en España en 2021 y que, a fines del 2024 desembarcó en la Argentina.

“Desde Crecimiento vemos la ampliación del régimen de tokenización de la CNV como un salto cualitativo para el mercado argentino. Es una señal clara de que el país empieza a sentar las bases para traer activos del mundo real on-chain, bajo estándares regulatorios sólidos y con participación de todos los actores del ecosistema", agrega Milagros Santamaría, líder del Departamento Regulatorio de Crecimiento.

¿Por qué es tan importante esta medida?

“Con esta regulación estamos en la vanguardia a nivel regional y de muchos países del mundo”, aseguró Roberto E. Silva, presidente de la CNV, y agregó: “Hemos trabajado mucho en esta normativa que esperamos sea un hito, no solo de nuestra gestión, sino también de la historia del mercado de capitales de nuestro país”.

Cuando se habla de tokenizar, se habla de representar digitalmente un activo dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento). La tokenización ya se está usando en modelos de negocio muy diversos: desde comprar tokens de jugadores de fútbol hasta invertir en agricultura, energía, ladrillo o arte.

“Tiene un efecto inclusivo que hace que baje la barrera de todo, abrís la puerta de entrada a un sinnúmero de personas que estaban fuera de ciertos negocios”, agrega Gilberto Santamaría. En este sentido, explica cómo la nueva medida podría ampliar el público inversor del mercado de capitales: “El que participa del mercado de capitales es más sofisticado; además, requiere de la ayuda de un tercero, de un broker que interviene en la compraventa; en este caso, se puede comprar un token de una obligación negociable directamente desde una plataforma, por lo que se abren las puertas a un público mayor".

El especialista agrega que no es menor el hecho de que el 20% del mercado activo argentino invierte en criptoactivos. “Es el más alto de Latinoamérica, con lo cual tenés un ecosistema conocedor de este mundo, que le puede llegar a interesar un token como los que acaba de aprobar la CNV”, agrega Santamaría.

“Esta evolución no solo habilita la representación digital de acciones, obligaciones negociables y CEDEARs en un entorno controlado, sino que también ordena roles y responsabilidades, lo que da previsibilidad y seguridad jurídica”, señala Milagros Santamaría y agrega: “También genera oportunidades para más competencia en infraestructura: custodios, PSAV, ALyCs y proveedores de KYC/AML, lo que eleva estándares y reduce costos de transacción”.

Globant lanzó una plataforma para acelerar la adopción de IA en las empresas

¿Cuáles son sus limitantes?

“La medida potencia al mercado porque permite más financiamiento y democratiza”, explica Ariel Scaliter, director de Agrotoken, quienes tokenizan commodities agrícolas. Al mismo tiempo, al consultarle por similitudes con la ley MiCA, que implementó la Unión Europea para regular la tokenización en esa región, señala que la normativa argentina se enfoca específicamente en la “tokenización” de valores negociables tradicionales (acciones, bonos, CEDEARs, etc.) que ya tienen oferta pública autorizada, mientras que MiCA regula un espectro más amplio de criptoactivos.

También agrega que la Argentina requiere que los valores tokenizados se depositen en un Agente Depositario Central (ADCVN) a nombre de titulares registrales, manteniendo un vínculo directo con el sistema tradicional, mientras que MiCA permite estructuras más independientes. Además, señala que la Argentina implementa un “sandbox” temporal hasta agosto 2026 para probar el régimen, mientras que MiCA es un marco permanente.

"Se trata de una actualización técnica sin apertura al universo descentralizado de la Web3, donde florecen nuevos modelos de negocios basados en contratos inteligentes, stablecoins y DAOs”, agrega Scaliter. En ese sentido, Gilberto Santamaría concuerda y explica que la norma exige intermediación por parte de agentes registrados ante la CNV, lo que deja fuera del circuito a nuevos actores como exchanges descentralizados, plataformas globales y estructuras tokenizadas nativas. Efectivamente, no permite que el token se mueva en cualquier billetera o exchange en el mundo, sino que indica que solo se puede transaccionar en los 5 PSAV declarados.

“Esto implica que el proceso de financiación, aún cuando se digitaliza, sigue atado a los costos tradicionales de acceso a la oferta pública, a los que se suman ahora los costos adicionales de estructuración tecnológica y compliance para la tokenización. Es decir, lejos de abaratar y democratizar el financiamiento, puede encarecerlo, aunque se deberá analizar cada caso concreto conforme el apalancamiento financiero de cada empresa. La verdadera innovación requerirá mucho más que adaptar viejos moldes a nuevos lenguajes”, concluye Gilberto Santamaría.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/IA/la-regulacion-del-mercado-de-capitales-que-busca-patear-el-tablero-de-las-inversiones-argentinas-nid22082025/

Volver arriba