La reacción de Gavin Newsom por la amenaza de nueva redadas migratorias en California: “Tienen en la mira a los latinos”
El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que ...
El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que habilitó nuevamente las redadas migratorias en California provocó una respuesta inmediata del gobernador Gavin Newsom. En ese sentido, el mandatario estatal demócrata advirtió que Donald Trump “tiene “en la mira a los latinos” y adelantó un “desfile de terror racial en Los Ángeles”.
Qué dijo Gavin Newsom ante el fallo de la Corte Suprema que habilita las redadas en CaliforniaGavin Newsom utilizó sus redes sociales para manifestar su rechazo a la decisión del máximo tribunal, al que acusó de actuar en complicidad con la agenda antiinmigrante de Donald Trump. En su publicación, el demócrata advirtió que los magistrados designados por el presidente de EE.UU. se habían convertido en cómplices de un clima de persecución étnica en California.
“La mayoría de la Corte Suprema, elegida personalmente por Donald Trump, acaba de convertirse en el Gran Mariscal de un desfile de terror racial en Los Ángeles”, escribió en su cuenta oficial de X.
En esa misma publicación, consideró que la administración federal “tiene en la mira a los latinos y a cualquiera que no se parezca a la idea de un estadounidense que tiene Stephen Miller“, uno de los asesores de Trump más influyentes en materia migratoria.
El gobernador consideró que estas acciones no solo tienen el objetivo de “dañar a las familias, sino también a la economía de California”.
En otro posteo seguido, señaló: “La fuerza policial privada de Trump ahora tiene luz verde para perseguir a su familia".
“Cada persona es ahora un objetivo. California continuará haciendo todo lo posible para combatir estos abominables ataques contra los californianos”, concluyó.
El mensaje de Jennifer Siebel Newsom, la esposa del gobernadorLa reacción no se limitó al gobernador. Su esposa, Jennifer Siebel Newsom, compartió un mensaje propio que luego fue reposteado por el mandatario californiano. En su declaración, expresó de manera cruda la angustia que provoca la sentencia de la Corte Suprema entre miles de familias trabajadoras.
“Me indigna esta decisión. La Corte Suprema de Trump ha reabierto la puerta a redadas migratorias peligrosas y con motivos raciales en el sur de California, dejando a las familias con la duda de si ir a trabajar o llevar a sus hijos a la escuela podría terminar en detención por su apariencia o forma de hablar", subrayó.
La primera dama de California señaló que la decisión judicial ataca “la libertad, la dignidad y la esencia misma del sueño americano”. Además, indicó que “California jamás aceptará la crueldad contra sus vecinos, residentes e incluso niños”, y prometió “seguir luchando”.
El fallo de la Corte Suprema que beneficia a la administración Trump en CaliforniaEl caso que generó la controversia fue Noem v. Vásquez Perdomo, resuelto el 8 de septiembre de 2025. En esa instancia, la Corte Suprema concedió al Gobierno federal la suspensión de una orden emitida por un Tribunal de Distrito que restringía las detenciones migratorias en el área de Los Ángeles. La mayoría de los jueces avaló que se continuaran las prácticas de interrogatorio y arresto bajo ciertos criterios, mientras la apelación seguía su curso.
El juez Brett Kavanaugh, en su opinión concurrente, sostuvo que el Gobierno tenía una “perspectiva razonable de éxito” en revertir la decisión y que, de no concederse la suspensión, se produciría un “daño irreparable” para la aplicación de la ley migratoria. Este razonamiento se basó en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que autoriza a los agentes a interrogar y detener brevemente a personas sobre las que exista una sospecha razonable de estancia irregular en el país norteamericano.
La suspensión de la orden judicial permite que los agentes retomaran las prácticas de la llamada “Operación At Large”, que ya había generado polémica meses atrás. Según documentos del proceso, esta operación incluyó detenciones en lavaderos de autos, granjas y depósitos, con agentes armados que, en numerosos casos, actuaron antes de formular cualquier pregunta.
La jueza Sonia Sotomayor presentó una disidencia contundente. Calificó la decisión de la mayoría como “otro grave uso indebido de nuestro registro de emergencia” y advirtió que con este fallo se corría el riesgo de legitimar una práctica que podía derivar en un estatus de “ciudadanía de segunda clase” para millones de personas que, por su aspecto o idioma, eran tratadas como sospechosas.