La picardía y la astucia, los dos atributos esenciales para el engaño en el rugby
Engañar es un verbo con mala prensa. Si lo pienso un poco, lo que nos gusta de un juego, ya sea fútbol, rugby o ajedrez es esa continua tensión entre los oponentes que proviene de la posibilidad...
Engañar es un verbo con mala prensa. Si lo pienso un poco, lo que nos gusta de un juego, ya sea fútbol, rugby o ajedrez es esa continua tensión entre los oponentes que proviene de la posibilidad de ser engañado. Esa posibilidad encierra, claro, el fin último, que es avanzar y marcar puntos. Vulnerar al rival es difícil; existen múltiples variables dentro de cada movimiento que pueden hacer que el tiro salga por la culata. La picardía y la astucia son atributos esenciales para el engaño. La segunda, incluso, es quizá una de las virtudes sobre la que más se ha escrito en la historia de la humanidad.
Podríamos decir que el rugby tiene dos momentos de juego: el ordenado y el desordenado. El primero es cuando se inicia el juego desde una formación fija -un scrum o un line out-, o una salida. El juego desordenado es cuando hubo un quiebre, cuando efectivamente se produce un desequilibrio y todo lo que tiene que ver con la táctica preestablecida pasa a ser prácticamente cuestión de decisiones espontáneas. Entrenar los dos requiere mucho trabajo. Poder desordenar a un rival a partir de un lanzamiento de formación fija es una de las cosas más difíciles del juego.
Me gusta hacer listas. Creo que ayudan a ordenar la manera en que vemos las cosas. Hace muchos años lo aprendí como un ejercicio literario. Hoy quiero utilizarlo también como un ejercicio rugbístico, en el que decido atacar al texto de una manera diferente. La lista está compuesta de los momentos que más me llamaron la atención el fin de semana, todas situaciones tácticas de primera fase.
En el minuto 20 del partido entre los Pumas y Australia se reinicia el juego con un scrum en favor del equipo argentino en el centro de la cancha. Parece que el empuje de Australia es más sólido, incluso da la impresión de hacer retroceder al equipo argentino. Pero si uno presta atención, el scrum de Australia, con su derecha yendo hacia adelante hace que ese giro también le permita avanzar al sector derecho argentino. Un scrum malo para el ataque, se podría pensar. Sin embargo, el giro hace que la tercera línea de los Wallabies quede escondida si la pelota saliera para el lado derecho de los Pumas, cosa que ocurre. Matera levanta la pelota para habilitar a Gonzalo Garcia, que toma carrera y encara a Nick White, el medio scrum australiano. La foto que queda es la de un 3 contra 2, la situación ideal, la razón por la cuál pasamos horas entrenando. Afuera de Gonzalez están primero Mallía y luego Chocobares. Enfrente White y un Lynagh que llega un poco tarde y con dudas, porque tiene a dos atacantes adelante, que además corren carreras diagonales: Mallía, que estaba adentro, corre para afuera por la espalda de Chocobares, que viene en ángulo a atacar el hombro interno del apertura rubio. Es el centro quien recibe el pase y agarra a contrapelo a Lynagh. Le ataca el hombro débil, como se dice. El quiebre y el try de primera fase, marcado por Delguy, son inevitables.🚬 ¡Es cine!
👏🇦🇷 Gran try de primera fase de #LosPumas ante Australia, firmado por Bautista Delguy.
➕ Mirá el mejor rugby en Disney+ Plan Premium.#DisneyPlus #PUMASxESPN pic.twitter.com/9zxbHNiuvL
Try of the Tournament? 😍
Argentina with one of the best moves you will see 🔥#TheRugbyChampionship | #AUSvARG pic.twitter.com/6tDsIF2jol
3. Va 1 minuto y 23 segundos del partido entre los dos equipos que ganaron los últimos 5 mundiales. Se juega en el Eden Park, el estadio donde los All Blacks no pierden hace 31 años. Y es también el lugar donde no pierden ante Sudáfrica hace 87. En esa segunda secuencia de partido, los All Blacks tienen un line out a su favor en el sector izquierdo a 25 metros del ingoal. La pelota va a la primera posición, donde su número 5 es literalmente lanzado al aire a alturas imposibles. Baja esa pelota y arma un falso minimaul en el que Ardie Savea oficia de lanzador pasando la pelota a su número 9, Finlay Christie, ubicado varios metros atrás y a la derecha; este a su vez busca con un pase un poco más atrás a Beauden Barrett. Desde que obtuvo esa pelota, Nueva Zelanda retrocedió por decisión propia varios metros con pases. Lo hace para hacer subir a la defensa sudafricana. Esa subida de los backs es fuerte y envolvente desde afuera hacia adentro. Y si consigue tacklear a Barrett será probablemente una clara oportunidad de robar la posesión. Pero Barrett, el jugador mas elegante de todos los tiempos, cruza una patada alta y perfecta a Emoni Narawa, el número 14, que cuando la toma le hace un caño al marcador para ponerse de pie y llegar al tercer try de su carrera. Es la primera conquista del partido. También de lanzamiento, en una sola fase tan bien pensada, tan perfecta como Beauden Barrett.
HOW long into the game was this try?! 🤩
Emoni Narawa got the @allblacks off to the perfect start 👏#TheRugbyChampionship pic.twitter.com/hdM8oXcAUM
4. El line es un misterio. Tiene tantas variantes y requiere tanta coordinación que tranquilamente podría ser un deporte en sí mismo en algún momento del futuro. Una de sus variantes es tirar una pelota pasada a las plataformas que saltan en la última posición para que de esa manera quede comprometido el último defensor de la hilera. Eso hizo Nueva Zelanda en un line out en el costado derecho a veinte metros del ingoal sudafricano. Sititi, el octavo All Black, se separa considerablemente de la formación orientando su cuerpo hacia adelante, más precisamente hacia Pollard, apertura Springbok. En ese momento y por aquella táctica de comprometer al último defensor de la hilera, huérfano de defensores internos. Además, el lanzamiento, al ser tan sorpresivo y rápidamente ejecutado, deja como estatuas a los backs defensores que no llegan a salir. Esa combinación, el vacío interno de Pollard y la desidia para salir a frenar el ataque, hace que Sititi pueda avanzar metros con opciones de pase a diestra y siniestra. La última palabra podría describir la situación en la que el equipo campeón del mundo se encontraba en el primer cuarto de juego. El try, que fue marcado por Will Jordan, era también una acción de primera fase. Una situación táctica pensada, como todas las hasta ahora descriptas. De esas que nos hacen hablar durante la semana en nuestros clubes y que nos invitan a pensar cómo aplicar con alguna variante por acá y allá.
That man Will Jordan 😤
📺 Catch all the action on @skysportnz pic.twitter.com/HDUe5sMu7r